Proyecto Qhapaq Ñan gana Premio a las Buenas Prácticas en el Sector Público 2017
En la categoría Promoción de la Cultura e Identidad
El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura fue uno de los ganadores del XIII Concurso “Premio 2017 a las Buenas Prácticas en el Sector Público”, por su iniciativa de Zonificación Participativa como Buena Práctica de Gestión del Patrimonio Cultural, en la categoría Promoción de la Cultura e Identidad, organizado por Ciudadanos del Día.
El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura fue uno de los ganadores del XIII Concurso “Premio 2017 a las Buenas Prácticas en el Sector Público”, por su iniciativa de Zonificación Participativa como Buena Práctica de Gestión del Patrimonio Cultural, en la categoría Promoción de la Cultura e Identidad, organizado por Ciudadanos del Día.

Publicado: 8/8/2017
El ministro de Cultura Salvador del Solar participó de la premiación realizada en la sede del Gran Teatro Nacional. También estuvieron presentes el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala y la ministra de Energía y Minas Cayetana Aljovín.
Desde el año 2011, el Ministerio de Cultura, a través de Qhapaq Ñan (Gran Camino Inca) ha implementado un proceso de diálogo y construcción de consensos con las comunidades aledañas al Camino Inca, respetando los procesos de toma de decisión locales, para seleccionar las zonas de protección como primer paso para darles un uso social.
Desde Qhapaq Ñan-Sede Nacional se resalta que, con el objetivo de brindar un servicio público más inclusivo, se cuenta con quechua y aimara hablantes, quienes implementan una metodología que ha permitido lograr consensos con las comunidades acerca de la importancia de la protección del Patrimonio Cultural de la Nación, definir participativamente las áreas geográficas de protección y elaborar mapas de zonificación que incluyen los sitios arqueológicos.

Como resultado, se han zonificado 22 áreas de protección en distintos tramos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, habiéndose creado 28 comités para la zonificación participativa y suscrito 194 actas de acuerdos.
Las comunidades se han convertido en el principal aliado del Estado en la conservación del Qhapaq Ñan y vienen generando importantes iniciativas de reapropiación del patrimonio cultural, tales como como la ejecución de caminatas que han contado con la participación de más de 1,200 personas, celebraciones comunales, ordenanzas municipales, y la formulación de iniciativas turísticas en las comunidades.
Qhapaq Ñan ya había sido nominado a este premio en 2015 y 2016, y esta es la primera vez que gana el Premio a las Buenas Prácticas en el Sector Público.
El Qhapaq Ñan, que en quechua significa Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial de caminos preincaicos e incaicos de más de 60,000 kilómetros de extensión que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tahuantinsuyo.
(FIN) NDP/LZD
Publicado: 8/8/2017
Las más leídas
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Ramal de Línea 4: el 17 de agosto inician desvíos por obras de estación Carmen de la Legua
-
Elecciones 2026: el 1 de setiembre es el plazo máximo para que alianzas queden inscritas
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.5 se registró esta noche en Áncash
-
Juegos Panamericanos Junior: Renzo Fukuda gana la primera medalla de oro para Perú
-
Perucámaras anuncia roadshow institucional a Ecuador en setiembre del 2025
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
MTC encabezó inicio de chatarreo de vehículos de transporte informal
-
Si realicé prácticas durante un año y ya no voy a continuar, ¿me corresponde algún pago?