Economía peruana crecerá 4.1% el próximo año, según el FMI
Fondo Monetario Internacional proyecta que PBI peruano se expandirá 3.7 % en el 2019

ANDINA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy que la economía peruana crecerá 3.7 % en el presente año y se expandirá 4.1% en el 2020.

Publicado: 29/7/2019
El director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, destacó que Perú será uno de los motores de la región en 2019 y 2020, con un crecimiento estimado del 3.7 % este año y 4.1% el próximo, con una leve revisión a la baja respecto a la expansión esperada para este año (dos décimas menos) y una ligera alza (una décima más) en el próximo año, respecto a lo anticipado en abril.
"En Perú, el crecimiento se revisó modestamente a la baja, a 3.7 % en 2019, debido a los débiles resultados del primer trimestre. Los riesgos a la baja continúan siendo importantes, incluyendo menores precios de las materias primas, las continuas tensiones comerciales y una escasa ejecución de la inversión pública", explicó.
"Se proyecta que el crecimiento se estabilice alrededor de 4 % a mediano plazo, con una sólida demanda privada contrarrestando el efecto de la consolidación fiscal gradual. Se prevé que la inflación permanezca dentro de la banda de 1%-3% fijada como meta por el banco central", agregó.
Asimismo, el organismo multilateral resaltó el sólido crecimiento de Perú, Chile y Colombia, por encima del 3% anual en 2019 y 2020, pese al contexto de creciente incertidumbre por la ralentización regional lastrada por menores perspectivas en Brasil y México y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

América Latina
El FMI indicó que la actividad económica en América Latina y el Caribe sigue avanzando lentamente, por lo que para el 2019 se espera un crecimiento del PBI real de 0.6% -la tasa más baja desde 2016- y un repunte a 2.3% en 2020.
"Este escaso dinamismo es el resultado de sorpresas negativas en el primer semestre de 2019, la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunas economías importantes, las tensiones comerciales agudas entre Estados Unidos y China y un crecimiento mundial algo más débil", señaló.
El organismo multilateral explicó que la débil actividad económica en el primer semestre del 2019 obedece en gran medida a factores transitorios, como las condiciones meteorológicas adversas que redujeron la producción minera en Chile y el producto agrícola en Paraguay.
"La actividad minera se moderó en Brasil tras el desastre de la represa de Brumadinho, en tanto que en México el crecimiento se desaceleró debido a una subejecución del presupuesto, huelgas de trabajadores y escasez de combustible", sostuvo.
"La elevada incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunas economías importantes de la región también ha contribuido al poco ímpetu del crecimiento", añadió.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
Más en Andina:
?? @Promperu: exportaciones representan el 21% del PBI nacional https://t.co/Zkx2u18Shm
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 29, 2019
Por ? Sonia Dominguez pic.twitter.com/BhILTfryVJ
(FIN) EFE/CNA
Publicado: 29/7/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Elecciones 2026: ¿Cómo se elegirán a los senadores y diputados? [interactivo y video]
-
Linea 1 del Metro: reportan demoras por problemas técnicos ¿en qué estaciones?
-
¡Atención, gamers! Hoy se lanzó el videojuego peruano LAN Party Adventures en Steam
-
¿Qué fiesta celebra Trujillo en setiembre y qué representa para su identidad cultural?
-
Pastor Chiribaya: ¿De dónde es este can peruano y por qué lleva ese nombre?
-
Retiro AFP: conoce cómo será el procedimiento para retirar los S/ 21,400
-
La Victoria: regalarán 10,000 panes con chicharrón este viernes 19 de setiembre