Congreso: proponen que llamadas comerciales se realicen de números fijos y no de celulares

ANDINA/archivo
La congresista María del Carmen Alva presentó un proyecto de ley para que las llamadas telefónicas comerciales se realicen desde números fijos identificados y de números con el prefijo 800 o 900 y que se prohíba el uso de teléfonos celulares para este fin.

Publicado: 8/4/2025
La propuesta, según su autora, tiene por finalidad proteger a los consumidores y prevenir el fraude telefónico, con medidas que garanticen la correcta identificación de la numeración empleada para llamadas comerciales no solicitadas.
En ese sentido, plantea que las llamadas comerciales se realizarán exclusivamente desde números de telefonía fija nacional, debidamente registrados ante el Organismos Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel.
También desde números que utilicen los prefijos 800 o 900 del Plan Nacional de Numeración, asignados específicamente para la prestación de servicios de atención comercial, informativa y de promoción.

Prohibido llamadas desde celulares
"Se prohíbe el uso de numeración móvil para la realización de llamadas comerciales. Esta medida busca evitar la confusión entre llamadas personales y comerciales, y facilitar la identificación de las empresas emisoras”, indica la iniciativa.
Dispone también que los números empleados para este tipo de llamadas puedan permitir que el usuario devuelva la llamada sin costo alguno, garantizando la transparencia y el derecho a ejercer información o reclamo.
Alva fundamenta su propuesta en que actores malintencionados utilizan estas llamadas y mensajes engañosos, generando inseguridad y desconfianza en la población.
"Uno de los mecanismos más utilizados por los estafadores es la suplantación de identidad, a través de llamadas que aparentan provenir de instituciones legítimas como entidades bancarias, operadoras de servicios, organismos públicos o reconocidas empresas comerciales”, indica.
Precisa además que, de acuerdo a la encuesta sobre comunicaciones sin consentimiento del Indecopi, el 73% de los usuarios señaló no haber dado su consentimiento para recibir promociones y el 99.8% dijo que las llamadas son el medio más común de contacto no deseado.
El proyecto de ley se alinea, según Alva, con el derecho a la protección del consumidor, el derecho a la intimidad personal y familiar, la libertad de empresa y la actividad económica.
"La presente iniciativa busca equilibrar la libertad de empresa con el derecho de los ciudadanos a la protección frente a prácticas invasivas y riesgosas en concordancia con el marco constitucional vigente”, puntualiza.
(FIN) FHG/CVC
Más en Andina:
??Presidencia: policías no serán injustamente acusados por usar sus armas gracias a ley https://t.co/acjgn8nfgS pic.twitter.com/FtXeC4tsTk
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 8, 2025
Publicado: 8/4/2025
Las más leídas
-
Bomberos combaten incendio en almacén de productos químicos en San Luis
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.8 sacude Chala, en Arequipa
-
Perú ya cuenta con su primera brigada helitransportada para combatir incendios forestales
-
Presidenta Boluarte: Acabaremos con la criminalidad en Pataz
-
Minsa detecta caso sospechoso de sarampión en Ate y activa cerco epidemiológico
-
Exacólito del papa en Chiclayo: "Hemos sido parte de su camino hacia el papado"
-
El papa León XIV y su devoción por el Divino Niño del Milagro y la Cruz de Chalpón
-
Brasil discutirá con China un ferrocarril para conectar con el Puerto de Chancay
-
Revocatoria 2025: JNE recuerda que está vigente prohibición de publicidad estatal
-
Tailandia: gastronomía peruana cautiva con clase magistral de ceviche en Bangkok