BCR: demanda interna e inversión privada impulsarán PBI peruano este año
En enero se observó dinamismo en importaciones de bienes de capital

El consumo interno sigue siendo el motor del desarrollo económico del país. ANDINA/Carlos Lezama
El gerente de Política Monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Paul Castillo, afirmó hoy que el crecimiento económico de este año se sustentará en la demanda interna y en la significativa recuperación de la inversión privada.
Publicado: 8/3/2019
Según el Reporte de Inflación del BCR, publicado en diciembre del 2018, el PBI peruano crecería 4% este año.
Inversión minera
Paul Castillo sostuvo que la expansión del producto bruto interno (PBI) el año pasado (4%) no solo se debió al consumo interno sino también al incremento de la inversión privada en diversos sectores productivos del país como la minería.
“La inversión minera creció en aproximadamente 23% en el 2018 y este año esperamos que también registre una expansión de dos dígitos. En líneas generales, esperamos un incremento de la inversión privada de 6.5% en el 2019 y del consumo interno de 3.8%”, estimó.
Agregó que, en enero último, se observó un incremento de la importación de bienes de capital de 3.8%, lo que significa que la inversión privada tiene una mejor perspectiva y que la demanda interna seguirá siendo el motor del crecimiento del PBI en el 2019.
Asimismo, el funcionario sostuvo que si bien el sector pesca registró una caída de 31% en enero, este desempeño no afecta la evolución de la producción nacional.
“Recordemos que este sector tiene poco peso en el PBI, por lo que las variaciones que observamos, sean altas o bajas, no tienen un impacto trascendental en el total de la producción”, aseveró Castillo.
También lea:
No obstante, sostuvo que la producción minera cayó 1.3% en el mismo mes, debido a una menor producción de oro y cobre.
“Sin embargo, vemos que algunos de estos factores pueden ser transitorios y otros que vienen por el lado del PBI no primario, que son más constantes, muestran mayor solidez, como es el caso de la electricidad y los créditos”, aseveró.
Exportaciones
En relación a la evolución de las exportaciones, el gerente de Política Monetaria del BCR comentó que los envíos no tradicionales registraron una expansión de 8.1% en enero de este año, pese a una caída de precios de 6% en promedio.
“Se trata de un sector muy dinámico y que genera mucho empleo. Es uno de los más importantes sectores fuente de creación de puestos de trabajo”, anotó.
Sostuvo que el sector agroexportador ha incorporado rápidamente varios productos a su canasta exportadora, como por ejemplo los arándanos, que han tenido un desempeño importante en los últimos años.
“Esperamos que este sector siga creciendo a tasas considerables y ganando espacio en la canasta exportadora general del país”, puntualizó Castillo.
Más en Andina
Día Internacional de la Mujer: más de 122,000 mypes lideradas por emprendedoras se crearon en 2018 https://t.co/PxZsAjHdEJ pic.twitter.com/seaSxPB8qp
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de marzo de 2019
(FIN) VLA/JJN
Publicado: 8/3/2019
Las más leídas
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Apurímac: niño personifica a San Martín y proclamó independencia en quechua [VIDEO]
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Tacna: 84 familias accederán a viviendas Wasiymi construidas con recursos del canon
-
Estas son las normas legales más importantes del domingo 27 de julio del 2025
-
Cyber Wow y Cyber Days 2025: moda, hogar y crianza fueron las categorías más competitivas