MEF dice que proyecto de ley asegura pago a trabajadores y proveedores
Con retención de 50% del precio de venta de las operaciones de empresas involucradas

Ministra Claudia Cooper en el Congreso. ANDINA/Norman Córdova
La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, sostuvo hoy que el proyecto de ley, que reemplazaría al Decreto de Urgencia 003, asegura el pago a los trabajadores y proveedores de las empresas condenadas o que hayan confesado actos de corrupción.

Publicado: 12/2/2018
Señaló que para tal fin se implementa la figura del fideicomiso para las empresas condenadas o que han confesado actos de corrupción.
“En el fideicomiso lo primero que tenemos es una retención del 50% del precio de venta neto, que es lo que más se aproxima a la utilidad. Con esto estamos asegurando el pago a los proveedores, trabajadores y otras deudas”, dijo.
Cooper explicó que el precio de venta es básicamente el valor de la empresa menos las deudas que están asignadas al proyecto involucrado.
Fideicomiso: obra pública y APP
“El fideicomiso también se carga con los pagos que se efectúan por obra pública, es decir, con los pagos que realiza el Estado, incluyendo los cofinanciamientos por Asociaciones Público Privadas (APP), operaciones en las cuales se establece una retención del 10%”, señaló la ministra.
Indicó que el fideicomiso estará en el Banco de la Nación, la cual es una entidad absolutamente independiente y que no tiene ningún conflicto de interés con ninguna de las empresas involucradas.
“De esa manera ponemos en cautela los bienes, flujos y otros para garantizar el pago de la futura reparación civil”, manifestó.
Cooper afirmó que el procurador público es quien establece el pago de la reparación civil, pero es el juez quien la determina, y esto es algo que se mantiene en el proyecto de ley respecto al Decreto de Urgencia 003.
Sunat al final del proceso
“Por otro lado, para las empresas condenadas o que han confesado, la deuda tributaria se cobra contra el fideicomiso, acá lo que no queremos es que la Sunat termine embargando proyectos que los haga inviables, pues si eso termina ocurriendo, el proveedor no cobra y el trabajador tampoco”, explicó.
“La idea es que la Sunat se cobre, pero que lo haga al final del proceso, mientras tanto guardamos el dinero para eso de manera predecible”, añadió.

Más en Andina:
Titular del @MEF_Peru: Objetivo de proyecto de ley del Ejecutivo es consolidar el crecimiento económico https://t.co/yCqzaFMNCa pic.twitter.com/sw7iAesaoa
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 12 de febrero de 2018
(FIN) CNA/JJN
Publicado: 12/2/2018
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Día Nacional del Pisco: más del 85% de productores son mypes