Gonzales Posada justifica sanción contra filtración de secretos militares a la prensa
Lima, nov. 14 (ANDINA).- El congresista aprista Luis Gonzales Posada justificó hoy que en el proyecto de ley de la nueva Agencia de Inteligencia Estratégica, organismo que reemplazará a la Central Nacional de Inteligencia (CNI), se incluya una sanción penal para los que filtren información secreta a los medios de comunicación.
Sin embargo, dijo que en él se tendrá que diferenciar muy bien cuando se trata de casos de información reservada, cuya difusión podría poner en riesgo la seguridad nacional, de las denuncias que se hagan por malos manejos dentro de la institución.
Sobre este último caso manifestó a la agencia Andina que no tienen por qué ser sancionadas.
"En todos los países la información altamente clasificada o secreta que forma parte de la defensa del Estado debe manejarse de estricta reserva, pero no podemos permitir que bajo este pretexto se escondan malos manejos o adquisiciones cuestionables porque estaríamos bloqueando la fiscalización", afirmó.
El proyecto de ley que será debatido por la Comisión de Defensa del Congreso de la República, presentado la semana pasada por el Poder Ejecutivo, propone una sanción de cinco a diez años de prisión para los que filtren información secreta o militar a la prensa.
El legislador aprista manifestó que el proyecto es positivo y significa un gran avance respecto a la corrupción que reinó en la década pasada.
Sin embargo, subrayó que su partido, el Apra, alentará una reforma constitucional para que el jefe de ese organismo sea ratificado por el Congreso.
Cabe señalar que en la iniciativa del Poder Ejecutivo se propone que dicho funcionario siga siendo nombrado o removido por el presidente de la República, algo en lo que también coincide el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Luis Iberico.
"A la luz de la experiencia que ha tenido este gobierno con el organismo de inteligencia, donde han habido hasta siete jefes en menos de tres años, es un error insistir en el nombramiento presidencial. Creemos que debe ser ratificado por el Congreso", señaló González Posada.
Otro aspecto que el congresista valoró del proyecto es la inclusión de hasta tres niveles de fiscalización para la nueva agencia de inteligencia, cuyas cuentas estarán bajo la lupa de Inspectoría, Contraloría General de la República y la propia Comisión de Defensa del Congreso, bajo ciertos parámetros de reserva.
Dijo que esto evitará que se repita la experiencia nefasta que se tuvo con Fujimori, que convirtió al SIN en el centro de la corrupción y en una agencia de espionaje contra los partidos de oposición.
(FIN) EGZ/MAH / JPC - 14/11/04 12:24
Publicado: 14/11/2004
Las más leídas
-
Limón peruano: ¿por qué sus cualidades son únicas en el mundo?
-
Ucayali: una abeja cambia vidas y trae desarrollo a la comunidad nativa de Zapote
-
Temblor hoy en el Perú: sismo de magnitud 5.2 se registra en Aguaytía, Ucayali
-
Gemini: Crea stickers con tu foto usando la inteligencia artificial de Google
-
Dembelé o Lamine Yamal: ¿Quién ganará el Balón de Oro que se entrega hoy?
-
ATU anuncia plan de desvío del transporte público y privado desde Callao hacia San Miguel
-
INEI censará a más de 100 mil internos de 69 penales del país, informó el INPE
-
¡Alerta! Estas frases en redes sociales pueden disfrazar la trata de personas
-
Línea 1 del Metro: se restablece el servicio tras demoras reportadas más temprano
-
Perú es de los principales productores de minerales del mundo por su riqueza geológica