"Violencia de género es una pandemia dentro de la pandemia", dicen expertas en Brasil

Foto: ANDINA/difusión.
Las agresiones contra mujeres crecieron cerca del 18 % en Brasil tan solo nueve días después del inicio de las medidas de aislamiento contra el nuevo coronavirus, lo que convierte la violencia machista en "una pandemia dentro de la pandemia", según valoraron este martes expertas durante el Efe Forum Virtual.
Publicado: 27/5/2020
Organizado por la agencia Efe en Brasil y bajo el título "Mujeres aisladas: el aumento de la violencia contra la mujer durante la pandemia del coronavirus", el debate contó con la consultora de la ONU Mujeres, Ana Paula Antunes; y con Gabriela Manssur, fundadora de Saia Justa, una plataforma web que ofrece apoyo a mujeres víctimas de violencia doméstica.
Cerró el panel Vivian Machado, responsable del área de Diversidad e Inclusión del Grupo Carrefour Brasil, patrocinador del evento. Para Antunes, la violencia de género es un problema "brutal, duro y global", una "verdadera pandemia que enfrentamos hace años" y que mata más de 1,300 mujeres cada año en Brasil.
Sin embargo, la consultora de la ONU apuntó que la emergencia sanitaria y económica provocada por el nuevo coronavirus, que llevó a millones de personas al confinamiento, "intensificó" la violencia de género, pues muchas mujeres fueron obligadas a compartir el mismo techo con sus agresores.
"Existe un factor común entre la pandemia y la violencia contra las mujeres, que es el miedo". El miedo "es paralizante, pone en jaque la individualidad, el esfuerzo por la autonomía", destacó. Desde finales de marzo, diversos estados de Brasil, el quinto país con más feminicidios en el mundo, adoptaron medidas de aislamiento social para frenar el avance del covid-19, pero quedarse en casa se volvió "mucho más peligroso" que salir a la calle.
"La vivienda nunca fue un lugar seguro para las mujeres en Brasil. Un lugar que debería ser acogedor se volvió muy peligroso, porque ellas están bajo la mirada y control del agresor", señaló Gabriela Manssur, fundadora del proyecto Saia Justa (Justicia en Falda).
Manssur agregó que un 87 % de las mujeres que han acudido al proyecto en búsqueda de ayuda fueron agredidas dentro de sus propias casas y por personas cercanas, en su mayoría compañeros o ex compañeros sentimentales. Y es que, según datos oficiales, los pedidos de medidas restrictivas de mujeres contra sus agresores aumentó un 30 % en Sao Paulo durante la pandemia; mientras que en Río de Janeiro ese incremento fue del 50 %.
Para las expertas, las cuarentenas y el complejo tablero político y social de Brasil son algunos factores que han "intensificado" los conflictos domésticos, sobre todo en situaciones donde ya imperaban "abusos de poder, agresiones psicológicas y verbales, control excesivo y machismo".
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
Más en Andina
Muertes por #Covid_19 en Reino Unido superan las 37,000 tras deceso de otros 134 pacientes https://t.co/rsto01NBG6 pic.twitter.com/NFyN6JB0kH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 26, 2020
(FIN) EFE/JAM
GRM
Publicado: 27/5/2020
Las más leídas
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
Congreso: ¿Cómo se elegirá a la Mesa Directiva? aquí te lo explicamos
-
Bus Inmobiliario te lleva a conocer proyectos de Techo Propio y Crédito Mivivienda en Lima
-
¡Atención, jubilados ONP! Mira aquí el cronograma de pagos de pensiones agosto 2025
-
Día Nacional del Pisco: Ica celebrará con brindis multitudinario de 5 mil copas
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Misión TRACERS de NASA estudiará cómo el clima espacial impacta la Tierra
-
Congreso: José Jerí y José Cueto compiten por la Mesa Directiva 2025-2026
-
Perú: tasas bajan en último año y empresas acceden a créditos más baratos
-
Estas son las normas legales más importantes del sábado 26 de julio del 2025