Mujeres indígenas demandan erradicación de coca ilegal y piden más seguridad
Representan a etnias asháninkas, nomatsigengas y kakintes

Mujeres indígenas de la selva central demandan erradicación de los cultivos de coca ilegal y piden más seguridad.
Las lideresas, representantes de la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsigengas y Kakintes (Fremank) de la selva central, demandaron que se refuercen las medidas de seguridad en sus territorios indígenas y solicitaron que se erradiquen los cultivos ilícitos de coca.


Publicado: 10/9/2019

A través de un pronunciamiento público, que firman 45 mujeres líderes de comunidades indígenas pertenecientes a distritos de Mazamari, Pangoa, Río tambo y Río Negro (provincia de Satipo), las dirigentes refieren que el narcotráfico y los cultivos ilícitos tientan a sus hijos con dinero fácil, llevándolos a la cárcel e incluso a la muerte, muestra de ello es que varios indígenas se encuentran encarcelados en los establecimientos penales de la selva central.
La Fremank denunció que, en el proceso de producción de cocaína, en laboratorios clandestinos ubicados en las alturas de las cordilleras, se contaminan sus tierras y ríos.
Piden investigar intoxicación masiva
En el documento las firmantes solicitaron, además, una profunda investigación sobre el caso de más de 30 intoxicados en la comunidad indígena de Parijaro, distrito de Río Tambo. En ese sentido, solicitaron un análisis toxicológico, para determinar con exactitud las causas de la tragedia.
Las lideresas indígenas aseguraron que se mantendrán firmes en su compromiso por el desarrollo y la seguridad de sus comunidades, empoderando su rol político, social y económico. “Queremos ser aliadas con el Estado para fortalecer nuestro desarrollo”, finaliza el pronunciamiento.

Este accionar se tomó como parte del vigésimo primer congreso ordinario de la Fremank desarrollado en la ciudad de Satipo, provincia del mismo nombre, región Junín, el jueves 5 y viernes 6 de setiembre, donde participaron, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y los gobiernos locales de Mazamari, Pangoa, Río Tambo y Río Negro.
Por su parte, Manuel Mesones Castelo, gerente general de Devida, quien participó del Congreso de la Fremank, refirió que en los proyectos productivos que se ejecutan en la zona norte del Vraem, el rol de la mujer es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo alternativo.
Más en Andina:
Áncash y Arequipa son las regiones que recibieron más recursos por canon minero este año https://t.co/aY4bihbg4j pic.twitter.com/HZhHNydFFa
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 10, 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 10/9/2019
Noticias Relacionadas
-
Mejorarán atención y prevención de violencia sexual contra mujeres indígenas
-
Día de los Pueblos Indígenas: organizan concurso de cuentos en lenguas originarias
-
Sanciones de hasta 1000 UIT para quienes vulneren derechos de indígenas
-
Huánuco: Juntos atiende en educación y salud a más de 1,000 menores indígenas
Las más leídas
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai
-
Lima acogerá feria para mascotas con alfombra roja y servicios de cuidado animal
-
Ministerio de la Mujer coordina acciones para ubicar joven censista desaparecida
-
Midagri titula a 145 comunidades nativas en defensa de los pueblos indígenas
-
Otorgan Premio Ecuatorial 2025 PNUD a Zona de Agrobiodiversidad Andenes de Cuyocuyo