Huancayo: rescatan ancestral “Akshu Tatay” como preámbulo de los carnavales
Tradición andina considerada el origen del Huaylarsh

A fin de rescatar una de las tradiciones más ancestrales de la provincia de Huancayo, pobladores del distrito de Sapallanga, mediante el trabajo comunitario, revivieron la ancestral celebración del “Akshu Tatay”, que es el origen del Huaylarsh y los carnavales en esta región central del Perú.
A fin de rescatar una de las tradiciones más ancestrales de la provincia de Huancayo, pobladores del distrito de Sapallanga, mediante el trabajo comunitario, revivieron la ancestral celebración del “Akshu Tatay”, que es el origen del Huaylarsh y los carnavales en esta región central del Perú.



Publicado: 26/2/2019
En esta oportunidad, representantes de los catorce barrios de Sapallanga salieron al campo desde muy temprano para participar del concurso del “Akshu Tatay”, celebración ancestral andina del recultivo de la papa y del trabajo comunal. Bandas de músicos acompañaron la jornada agrícola que se inició en medio de una llovizna y que fue evaluada por los jurados de esta festividad.

Una vez que las faenas agrícolas culminaron, los agricultores se concentraron en las pampas de San Isidro para degustar el delicioso “Wallpa Chupe”, sopa emblemática del valle del Mantaro, y participaron del juego con abundante talco y ortiga, planta que produce escozor al contacto con la piel.
Turismo vivencial
Esta celebración se proyecta como una alternativa de turismo vivencial en Huancayo. A los seis años del rescate de esta celebración ancestral se apreció gran número de visitantes que se sumaron al festejo del inicio del Huaylarsh y los carnavales.

“Esto es un turismo vivencial que hemos emprendido hace varios años. Nos alegra que cada año vaya mejorando y que la población se involucre en mayor número. Felicito a los jóvenes que se suman al verdadero sentido del Huaylarsh. Hoy estamos vivienda la antesala de la fiesta del Huaylarsh y del carnaval”, manifestó Rubén Remuzgo paitán, alcalde de Sapallanga.
Refirió que el “Akshu Tatay” es una tradición de muchos años y es muy singular por ellos aspiran a que sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

“Esta actividad es muy ancestral y antes que existan las orquestas era con cantos pero, posteriormente, se fueron incorporando algunos instrumentos como el saxo y el bombo que le dan un matiz a todo lo que es el Huaylarsh antiguo”, expresó el burgomaestre.
Este año y por primera vez se realizó el sexto “Limanacuy del Waylarsh Akshu Tatay 2019”, donde hubo un conversatorio sobre esta actividad ancestral que es parte de la historia de una de las primeras encomiendas españolas del Perú en Sapallanga.
También se eligió a “Tuky Wayta” entre mujeres representantes de catorce barrios. Ellas fueron sometidas a pruebas de canto, pelado de papa y preguntas con repuestas. La ganadora fue Marisol Castillón Vilca, representante del barrio Los Ángeles.
(FIN) PTM/LZD
También en Andina:
?? #EspecialAndina No te pierdas nuestro especial multimedia de los carnavales, las celebraciones más eufóricas, coloridas y participativas de nuestro país https://t.co/4g9keFE8U8 pic.twitter.com/rkYmEJrcSi
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 17 de febrero de 2019
Publicado: 26/2/2019
Las más leídas
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Día Nacional del Pisco: más del 85% de productores son mypes
-
Fiestas Patrias: trasporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio