BCP: menor déficit fiscal en últimos meses se explica por recuperación de ingresos
Déficit anualizado a junio de 2018 representó 2.2% del PBI, el menor en 2 años y medio

Centros Comerciales. ANDINA/Carlos Lezama
El menor déficit fiscal en los últimos meses se explica por la recuperación de los ingresos del Estado, lo cual está asociado a un mayor dinamismos de la actividad económica, señaló hoy el BCP.
Publicado: 17/7/2018
Según el BCR, el déficit fiscal anualizado a junio del 2018 representó 2.2% del PBI (3.1% en el 2017) y se ubicó en su menor nivel en 2 años y medio.
El área de estudios económicos del BCP señala que el descenso del déficit fiscal en los últimos meses se explica por una notable recuperación de los ingresos fiscales, los cuales en el segundo trimestre del 2018 representaron 18.9% del PBI (18% en el 2017).
De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP en los primeros 6 meses del año los ingresos registran un incremento de 18%, principalmente por mayores ingresos tributarios (23%).
Los rubros de mayor incremento en recaudación son:
(i) Impuesto a la Renta (22%)
(ii) IGV (13%)
(iii) Impuesto Selectivo al Consumo (8%).
El BCP detalla que esta tendencia en la recuperación de los ingresos se explica, asimismo, por la recuperación de la actividad económica, también asociada al incremento de los términos de intercambio.
¿Y cómo van los gastos?
En contraste con los ingresos, en el segundo trimestre del 2018 el gasto no financiero del Gobierno General se ha mantenido estable en 20% del PBI (20% en el 2017).
En el periodo de enero a junio del 2018 el gasto corriente se ha incrementado 8% (remuneraciones: 11.4%), mientras que el gasto de capital se ha incrementado en 7.3% (formación bruta de capital: 20.9%).
“Como se ha señalado con anterioridad, el MEF debe apuntar a mantener el déficit fiscal por debajo de los topes actuales establecidos (2018: 3.5%, 2019: 2.9%)”, anota el BCP.
En su defecto, para cumplir con el compromiso y la ley que impone un déficit fiscal máximo de 1% del PBI en el 2021, se requerirán medidas tributarias y ajustes de gasto, según el banco.
“A esto se suma la necesidad de evitar un desplome de la inversión pública sub-nacional (representa las dos terceras partes de la inversión pública del Gobierno General) en el primer semestre del 2019”, considera.
El BCP recuerda que en el primer semestre del 2011 y 2015 (después del proceso de elecciones subnacionales) la inversión pública cayó casi 40% y restó alrededor de un punto porcentual al crecimiento.
Más en Andina:
Ministro Gustavo Mostajo: financiamiento a pequeños agricultores continuará https://t.co/zqnO5ZWQnZ pic.twitter.com/Y990rm4HJE
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 17 de julio de 2018
(FIN) JJN/JJN
Publicado: 17/7/2018
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Tacna: 84 familias accederán a viviendas Wasiymi construidas con recursos del canon
-
Estas son las normas legales más importantes del domingo 27 de julio del 2025