Banco Central de Reserva mantiene en 7.75% la tasa de interés de referencia
Tasa mensual de inflación se reduce de manera significativa, señala el ente emisor

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA/Daniel Bracamonte
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú decidió mantener la tasa de interés de referencia en 7.75 %, una decisión que no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

Publicado: 13/7/2023
“Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes”, subrayó.
Refirió que la decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta que en junio la tasa mensual de inflación fue -0.15 % como resultado de la reducción de los precios promedio de alimentos y energía (-0.49 %).
La tasa mensual de la inflación sin alimentos y energía fue 0.14 %. La tasa de inflación a 12 meses se redujo de 7.89 % en mayo a 6.46 % en junio, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses disminuyó de 5.11 % en mayo a 4.35 % en junio.
“Ambos indicadores disminuyeron de manera significativa, pero continúan ubicándose por encima del límite superior del rango meta de inflación”, indicó el Banco Central de Reserva.
Contexto global
De otro lado, señaló que el fuerte aumento de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, aunque en la mayoría de países se viene observando una tendencia decreciente.
“En el caso peruano, se registraron efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de algunos alimentos, los cuales habrían comenzado a disiparse en junio”, precisó el ente emisor.

También puedes leer: La moneda peruana tiene fortaleza para resistir shocks internos y externos
Tendencias
Por otra parte, el Banco Central de Reserva proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses ubicándose cerca al rango meta al finalizar el año y alcanzando dicho rango a inicios del próximo.
“Debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año. Sin embargo, existen riesgos asociados a factores climáticos”, explicó el BCR.
El ente emisor señaló que las expectativas de inflación a 12 meses se redujeron de 4.21 % en mayo a 3.83 % en junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.
Asimismo, refirió que los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en junio muestran un deterioro frente al mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.
De otro lado, señaló que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales.
El BCR indicó que el Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.
“El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección”, enfatizó.
En la misma sesión el Directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del Banco Central de Reserva con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.
1) Depósitos overnight: 5.25 % anual.
2) Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8.25 % anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.
Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.
La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de agosto de 2023.
Más en Andina:
Inversión en desarrollo petrolero de lotes V y VII de Talara sumarán US$ 145 millones ??https://t.co/uhwastGEfR pic.twitter.com/NyyuKEFYVu
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 13, 2023
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 13/7/2023
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Examen de admisión UNI 2025-II: Ingresa al link para saber si alcanzaste una vacante
-
Corredor Rojo y Morado se conectan: paga solo S/ 3.50 desde SJL hasta San Miguel
-
Scotiabank: baja de dólar ha reducido el valor de las viviendas en el país
-
Este martes se inicia ciclo de conferencias por los 200 años del Diario Oficial El Peruano
-
Crecen denuncias de suplantación y no tienes que ser CEO o influencer para ser víctima
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Cómo inscribir a un adulto mayor al Padomi de EsSalud. Aquí te lo explicamos
-
Estas son las normas legales más importantes del martes 19 de agosto del 2025
-
Congreso: trabajadores con cáncer tendrán protección legal contra el despido injusto