Volcán Ubinas: Ingemmet recomienda implementar albergue de Chacchagen
En el sector de Sirahuaya identificó depósitos de ceniza y de huaicos

Especialistas del Ingemmet hicieron trabajos de geología y evaluación de peligros tras las dos explosiones del volcán Ubinas, región Moquegua.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) recomendó hoy implementar el albergue de Chacchagen para los pobladores afectados por las explosiones del volcán Ubinas (Moquegua), debido a que en el sector Sirahuaya se ha identificado depósitos de ceniza y de huaicos.

Publicado: 6/8/2019
Así lo determinaron especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico que hicieron trabajos de geología y evaluación de peligros tras las dos explosiones del Ubinas los días 19 y 22 de julio, que afectaron a los pueblos Ubinas, Querapi, Escacha, Tonohaya, San Miguel y Huatagua.

En su informe técnico concluyen en que no se han identificado peligros por movimientos en masa (desprendimientos de rocas, derrumbes o deslizamientos) que puedan afectar la zona propuesta para el albergue; sin embargo, sí se identificaron depósitos de caída de ceniza de un milímetro de espesor de la actual erupción y de lahares (huaicos), que se canalizaron por una de las quebradas.
“El sector de Sirahuaya geográficamente corresponde a una zona semiplana asentada en medio de una ladera que solo podría verse afectado por caída de cenizas del volcán Ubinas al encontrarse a 12 kilómetros del cráter del volcán", señala.
Zona más alejada
Por ello, se recomienda "buscar otras zonas más alejadas del volcán, es decir, que estén a más de 15 kilómetros de distancia del Ubinas para protegerse de las caídas de ceniza”.
Asimismo, se aconseja construir obras de mitigación estructural como canales o muros de contención, ya que en época de lluvias intensas podrían generarse huaicos, que podrían afectar algunas construcciones del albergue.
También lea:
El Ingemmet sugiere que "se vuelva a implementar el albergue de Chacchagen para la evacuación de los pueblos, ya que se encuentra en una zona de moderado peligro por caídas de ceniza y está exenta de otros peligros volcánicos”.
El informe técnico Evaluación de Peligros Geológicos del Sector de Sirahuaya fue entregado al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Moquegua, entre otras autoridades.
Más en Andina:
Titular del @MTC_GobPeru, María Jara: Chinchero albergará el primer aeropuerto internacional verde https://t.co/FGQU0AmfKO pic.twitter.com/0uD7e3uL28
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 6, 2019
(FIN) JOT
Publicado: 6/8/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Peruana Hany Portocarrero da vida a Lucía Méndez en "Sin querer queriendo"
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Estudiantes de Ciencia Política de la UNMSM participan en Vive Andina
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Presidenta y jefe del BCRP coordinan acciones para fortalecer el crecimiento económico
-
Bloqueo de vías en el sur pondría en riesgo S/ 622 millones diarios
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Deguste la exquisita causa ferreñafana el 29 de julio en esperado festival de este plato