SBS busca mejorar gestión de riesgos técnicos y solvencia de Afocat
Mediante pre publicación de proyecto normativo

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Foto: ANDINA/archivo
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) prepublicó hoy el proyecto normativo que establece requerimientos mínimos para que las Asociaciones de Fondos Regionales contra Accidentes de Tránsito (Afocat) gestionen adecuadamente el riesgo técnico de forma proporcional a la naturaleza, magnitud y complejidad de los riesgos inherentes a sus actividades.
Publicado: 12/11/2018
Esta propuesta de la SBS tiene como propósito fortalecer la solvencia de estas entidades.
El proyecto define el riesgo técnico como la posibilidad de pérdidas o modificación adversa del valor de los compromisos contraídos en virtud de los Certificados contra Accidentes de Tránsito (CAT) emitidos.
En el caso de las Afocat se consideran las fluctuaciones relacionadas con la frecuencia y la severidad.
Se plantea que el consejo directivo de estas entidades asuma la responsabilidad de establecer los objetivos y definir la estrategia para administrar los riesgos técnicos, así como aprobar las políticas y procedimientos relacionados con su gestión.
También designar al responsable de la función de estos riesgos y dotarla de los recursos necesarios, adoptar las medidas correctivas cuando se identifiquen deficiencias en su gestión, entre otros.
Asimismo, se establece que las Afocat deben contar con una función efectiva de riesgos técnicos, la cual es responsable de evaluar y brindar recomendaciones, así como evaluar el cálculo del fondo de solvencia y la calidad de los datos usados en el cálculo del fondo de solvencia y elaboración de la nota técnica, entre otras.
La función de riesgos técnicos debe estar a cargo de un profesional idóneo, quien es responsable de informar anualmente al consejo directivo sobre la gestión de estos riesgos, con la finalidad de que dicho consejo tome las medidas correctivas de manera oportuna, en caso sea necesario.
Otra de las disposiciones propuestas establece la obligación de calcular y monitorear los siguientes indicadores: Índice combinado, desviación de la siniestralidad, suficiencia del fondo, siniestralidad por clase vehicular, frecuencia por clase vehicular, severidad por clase vehicular e indicador de siniestros grandes.
Estos indicadores son incluidos en el informe anual que se presente al consejo directivo.
Considerando la naturaleza de estas disposiciones, el proyecto establece un plazo de adecuación que vencerá el 31 de diciembre del 2019 para el cumplimiento de los requerimientos de la norma.
Esto a excepción del cumplimiento de los requisitos del profesional responsable de la función de gestión de riesgos técnicos, para lo cual se otorga un plazo de adecuación que vencerá el 31 de diciembre del 2021.
Más en Andina:
Cuota de anchoveta en segunda temporada será de 2.1 millones de toneladas https://t.co/3MfF5VRshN pic.twitter.com/d272pBW9Sn
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 12 de noviembre de 2018
(FIN) MMG/JJN
Publicado: 12/11/2018
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
BIRF dona US$ 2 millones al Perú para financiar diversos proyectos de inversión
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Corredor Morado y Aerodirecto modifican rutas por cierre de av. Brasil previo a desfile
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia