Retiro CTS y AFP: Asomif señala que peruanos quedarán desprotegidos

. Foto: ANDINA/Renato Pajuelo
Por Malena Miranda
Los peruanos que opten por retirar sus fondos de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) y/o sus depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), con las normativas aprobadas por el Congreso, quedarán desprotegidos ante cualquier eventualidad futura, aseveró la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif).
Publicado: 31/3/2021
Los peruanos que opten por retirar sus fondos de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) y/o sus depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), con las normativas aprobadas por el Congreso, quedarán desprotegidos ante cualquier eventualidad futura, aseveró la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif).
“Si las personas retiran sus fondos de las AFP y los depósitos en CTS no tendrán respaldo a futuro ante cualquier eventualidad que pueda suceder. Incluso, el dinero retirado podría usarse en asuntos que no son urgentes”, manifestó el presidente de Asomif, Jorge Delgado, a la Agencia Andina.
Destacó que las normas aprobadas la semana pasada por el Parlamento están direccionadas a un mismo público, es decir, a los trabajadores dependientes, quienes poseen depósitos CTS y fondos de pensiones.
En ese contexto, consideró que tales normativas, que permiten la liberación de los depósitos CTS y los ahorros jubilatorios, son populistas y apuntan a mejorar las posibilidades de cara a las próximas elecciones del 11 de abril.
Impacto negativo
Estas normas están dejando sin seguro de desempleo y sin ahorros previsionales a los peruanos, además están perjudicando a las microfinancieras, enfatizó. “Las personas cuando se quedan sin empleo pueden retirar sus ahorros CTS”.
Cabe destacar que el pleno del congreso aprobó la semana pasada la ley que autoriza a las personas a retirar el 100% de sus depósitos CTS, por única vez y hasta el 31 de diciembre de este año, con la finalidad de que cubran sus necesidades económicas a consecuencia de la pandemia del covid-19.
El Parlamento, también, aprobó ayer que todos los afiliados puedan retirar hasta 17,600 soles o cuatro unidades impositivas tributarias (UIT) de sus fondos previsionales en las AFP, y que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (AFP) con más de 40 años y que no hayan aportado en los últimos cinco años puedan retirar la totalidad de sus fondos previsionales.
Tasas pasivas
De otro lado, Delgado señaló que los depósitos a plazos y los ahorros no remuneran como los depósitos CTS en el sistema financiero, por lo que de promulgarse la norma, quienes opten por recolocar sus ahorros CTS en uno de estos productos pasivos lograrán tasas menores.
La tasa de interés promedio en soles que los bancos pagan por los depósitos CTS se ubicó en 2.38% a febrero pasado, mientras que para los depósitos a plazos y los ahorros estuvo en 0.07% y 0.12% respectivamente, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
En tanto, la tasa promedio en soles que las financieras ofertan por los depósitos CTS se situó en 6.35% en el mismo periodo de análisis, mientras que para los depósitos a plazos y los ahorros se ubicó en 1.33% y 0.97%, de acuerdo a información de la SBS.
Las tasas de interés promedio en soles que las cajas municipales ofrecen por las cuentas CTS se posicionó en 5.13% a febrero del 2021, en tanto que para los depósitos a plazos y los ahorros se situaron en 1.04% y 0.43% respectivamente.
Además, las tasas de interés promedio en soles que las cajas rurales pagan por los depósitos CTS fue de 6.50% a febrero último, mientras que para las cuentas a plazos se ubicó en 3.97% y para los ahorros se situó en 0.90%.
Es importante destacar que a inicios de este mes, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la liberación del 100% de los depósitos CTS impactaría en la inflación y el precio de venta del dólar, lo cual impactará en las familias peruanas.
Por su parte, el Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advirtió, a inicios de marzo, que el retiro del 100% de los depósitos por CTS afectaría la estabilidad del sistema financiero, debido a que impactaría de manera sustancial en la liquidez de varias instituciones financieras.
Topes a tasas activas
De otro lado, Delgado comentó que el Banco Central de Reserva (BCR) está solicitando a las entidades financieras las tasas de interés activas en cumplimiento con la normativa que establece topes a las tasas de interés de los créditos.
En ese sentido, consideró que los costos de financiamiento que está requiriendo el BCR a los entes financieros deben ser las tasas de interés del 2019 porque las tasas del 2020 están distorsionadas por los programas gubernamentales como Reactiva Perú, entre otros, emitidos por la pandemia del covid-19.
"Las microfinancieras serán las más perjudicadas con la norma que pone límites a los costos de financiamiento porque no podrán colocar préstamos a los clientes que normalmente atendían, teniendo que entrar a competir con los bancos, que no es su mercado objetivo", resaltó.
Las microfinancieras, agregó, colocamos préstamos productivos para emprendimientos y no tenemos otros productos financieros cartas de créditos y otros, que tienen otras instituciones financieras (más grandes).
Cabe destacar que a mediados de este mes, el BCR informó que estaba solicitando información a las entidades financieras sobre las tasas que estaban manejando con la finalidad de cumplir con la normativa que pone topes a las tasas activas.
En aquella oportunidad, el ente emisor señaló que luego de contar con esa información, realizarán una propuesta y que posiblemente regirá a partir de mayo.
Más en Andina:
??El programa Garantías Covid-19 logró favorecer a 73,758 personas y micro y pequeñas empresas (mypes) al 25 de este mes, con la extensión de certificados de garantías que respaldan sus créditos reprogramados. https://t.co/CfPJYLoGsH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 31, 2021
? Por Malena Miranda pic.twitter.com/S66u2hxNMJ
(FIN) MMG/SDD
JRA
Publicado: 31/3/2021
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Fiestas Patrias: hoy continúa cierre en Costa Verde por desfile en Callao
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Gran Parada y Desfile Cívico-Militar: aquí el plan de desvío para evitar la av. Brasil
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
¡Atención, jubilados ONP! Mira aquí el cronograma de pagos de pensiones agosto 2025