Productores de Oyón recibirán recursos para la crianza de truchas
Se reducirán costos operativos

ANDINA/Jack Ramón
Productores de la provincia de Oyón, región Lima, recibirán financiamiento para ejecutar un proyecto para la crianza de trucha, informó el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción (Produce).
Publicado: 3/2/2017
Para acceder a este financiamiento, los productores contaron con la asesoría técnica del PRA Buenaventura, programa de desarrollo productivo y de articulación comercial de la compañía Buenaventura, operado en alianza con Cáritas del Perú.
El fondo Fidecom de Innóvate Perú financia hasta el 75 por ciento del monto total de Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas (Pattem), cuyo objetivo es mejorar la productividad y competitividad de las mismas.
El proyecto “Implementación de un protocolo de producción eficiente para la reducción de los costos operativos del cultivo de trucha arcoiris en la provincia de Oyón–Lima” está valorizado en 137,000 soles. Innóvate Perú financia con 100,000 soles y el cofinanciamiento es aportado por el programa PRA Buenaventura y los productores participantes.
El proyecto, que ha empezado a ejecutarse en enero del 2017 y culminará a fines de año, es un esfuerzo conjunto entre los productores de trucha de Oyón, el equipo del programa PRA Buenaventura; que impulsó la formalización y producción de los microempresarios; y el programa de extensionismo acuícola de Produce, que desde el año 2016 viene trabajando e impulsando el desarrollo acuícola en las provincias limeñas de Oyón y Huaura.
Entre los resultados que se esperan lograr al finalizar el proyecto se encuentran: incremento de la producción de trucha en un 25%, reducción de los costos operativos de los productores en un 10% y el incremento de la calidad del producto en un 10%.
Todos estos factores incidirán en el incremento de la rentabilidad truchícola en al menos un 20 por ciento, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las familias productoras de Oyón.
“Estamos contentos con este proyecto que está iniciando, esperamos mejorar la calidad, hacer la producción más eficiente y reducir la mortalidad, sobre todo en la etapa de ovas. En este negocio el aspecto técnico es muy importante y por eso reconocemos el papel del equipo del PRA Buenaventura que nos da el asesoramiento y orientación para mejorar la actividad truchícola”, señaló Edgar Grimaldo Médico, productor de G y M, una de las piscigranjas de Oyón donde ya se empezó a implementar este protocolo de eficiencia.
Esta iniciativa impactará en la zona, generando empleo, impulsando el incremento de la formalización de los microempresarios y posicionando a mujeres líderes empresarias como ejemplo de superación.
(FIN) NDP/RFA/MAO
Publicado: 3/2/2017
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Tren Lima-Chosica: mira aquí el interior y las características de los coches [video]
-
Presidenta lidera VIII Consejo Estado Regional en Iquitos
-
Bicentenario de El Peruano: convocan a concurso fotográfico La cultura china en Perú