Pacientes covid-19 pueden sufrir estrés postraumático y trastornos del sueño por UCI
Recomiendan atender cuadros de ansiedad y depresión luego de sobrevivir al virus

Especialistas del Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) del Ministerio de Salud (Minsa) señalan que el trastorno del sueño se presenta como síntoma del estrés postraumático. Foto: ANDINA.
El impacto del covid-19 en la salud mental cada vez resulta más evidente. La ventilación mecánica, aunque necesaria en el tratamiento de los pacientes en estado de gravedad, puede estar asociado a cuadros de estrés postraumático y trastornos del sueño tras sobrevivir al virus.
Publicado: 14/5/2021
El médico psiquiatra del Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) del Ministerio de Salud (Minsa), Augusto Vélez Marcial, señaló que el trastorno de sueño se presenta como síntoma del estrés postraumático, una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver un evento que pone en peligro sus vidas.
Pesadillas, imágenes recurrentes del entorno de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o también llamados flashbacks e insomnio causado por la ansiedad, pueden ser recurrentes después de la hospitalización.
Pero la alteración que se ve más es la depresión. Las personas que han atravesado por el coma inducido tardan en mantener el sueño; es decir, lo llegan a conciliar, pero este es superficial. Se despiertan y no pueden retomarlo fácilmente.
“Lo ideal para terminar con los trastornos del sueño es ir directo al problema de fondo. Tratar la depresión y ansiedad que han quedado por el estrés postraumático, mediante un procedimiento adecuado, con la intervención psicoterapéutica y el fármaco correcto. Nunca recurrir a la automedicación”, acotó.
Puede leer:
Por otro lado, dijo que si la falta de sueño no es producto de un trastorno, sino de un estrés cotidiano, es recomendable realizar actividad física, no exceder el consumo de grasa, azúcar y sal, puesto que son los principales componentes que contribuyen a las patologías más frecuentes.
El sueño renueva las fuerzas físicas, musculares y mentales mediante una serie de etapas que se originan en la fisiología cerebral. Por ello es importante que las personas duerman de cinco a ocho horas diarias, siendo lo más importante su calidad, y que se completen las cinco fases: adormecimiento, sueño ligero, transición, sueño profundo y paradójico, para así activar los mecanismos cerebrales y sea un descanso reparador.
Más en Andina:
El @Minsa_Peru no aceptó petición de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para vacunar contra covid-19 a futbolistas https://t.co/KFjzfuQzSZ pic.twitter.com/ojEIsMwY34
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 14, 2021
(FIN) NDP/ SMS
GRM
Publicado: 14/5/2021
Las más leídas
-
¡Pan con chicharrón y más! Saborea desayunos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar
-
The International 2025: Scofield gana al favorito y sigue en mundial de Dota 2
-
¿Vas a Perumin 2025 en Arequipa? Estas joyas turísticas son de imperdible visita
-
¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?
-
LAP aclara quiénes sí pagarán tarifa TUUA por usar aeropuerto Jorge Chávez y desde cuándo
-
Caída del dólar: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en moneda extranjera?
-
Pacaya Samiria: liberan a tortugas y añujes arrebatados al comercio ilegal [video]
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 12 de setiembre del 2025
-
Vía Expresa Grau: el lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]