Mejora de semillas y manejo de cultivos incrementará exportación de maracuyá
Perú envió esta fruta al extranjero por US$ 18.8 millones entre enero y mayo del presente año

ANDINA/archivo
La mejora tanto de las semillas como del manejo de los cultivos permitirá incrementar las exportaciones peruanas de maracuyá, sostuvo el investigador de la Corporación Cepass Colombia, Adalberto Rodríguez.
Publicado: 4/8/2019
El experto colombiano llegó al Perú en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena de maracuyá’, que lideran la Asociación de Exportadores (Adex) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
El proyecto es financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el INIA.
Problemas de genética y manejo de cultivo afectan la exportación de maracuyá peruana.
“No hay semillas seleccionadas; se puede mejorar las prácticas de polinización y falta asistencia técnica en temas vinculados a la poda, fertilización y manejo fitosanitario”, dijo Rodríguez.
También señaló que otros aspectos a considerar son las técnicas de propagación de materia vegetal, las prácticas de cosecha y post cosecha, capacitar sobre el uso de agroquímicos para evitar la aparición de residuos que generen rechazos en las exportaciones, entre otros.
Regiones y exportaciones
La Gerencia de Agroexportaciones de Adex informó que la principal región productora de maracuyá es Ancash, seguido de Lima y La Libertad.
Asimismo, indicó que las exportaciones peruanas de maracuyá sumaron 18 millones 818,000 dólares entre enero y mayo del 2019, monto menor en 7% respecto al mismo periodo del 2018 (20 millones 342,000 dólares).
Algunas de las presentaciones exportadas son jugo (participación de 64%), concentrado (23%), pulpa (8%) y néctar (2%), entre otros, que llegaron a 23 mercados.
Los principales mercados destino son Países Bajos (12 millones 736,000 dólares), Estados Unidos (2 millones 473,000 dólares), Chile (un millón 136,000 dólares), Puerto Rico, Canadá, Bélgica, Australia, Italia y Reino Unido.
Plan estratégico
A fin de mejorar la calidad, comercialización e institucionalidad de este alimento, el grupo de trabajo ‘Frutas para la Industria’ de Adex coordina con el INIA y Senasa el levantamiento de algunas barreras que frenan el desarrollo de esos productos.
Se está finalizando un plan estratégico que permitirá mejorar su exportación, promoción de identidad y propiedades, a través de una mesa de trabajo en la que también se impulsará el aspecto genético relacionado con la limpieza y multiplicación de semillas de calidad e informar al agricultor sobre temas de su interés.
Asimismo, para promover el desarrollo de la maracuyá y capacitar a todos los actores de su cadena productiva, Adex organizará el 05 y 06 de septiembre próximo el ‘II Congreso Internacional de Maracuyá’ en la Universidad de San Martín de Porres de Chiclayo, en el que los asistentes aprenderán sobre los recursos genéticos, manejo agronómico, agroindustria, perspectiva comercial, entre otros aspectos importantes.
Más en Andina:
Plan de seguridad y salud en el trabajo es obligatorio en toda construcción https://t.co/NclPdqdCPv pic.twitter.com/48zbkXBgYP
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 4, 2019
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 4/8/2019
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?
-
¡Atención jóvenes! Institutos públicos en Lima abren admisión con carreras gratuitas
-
Con un pie y medio fuera de Libertadores: Universitario cayó 4-0 ante Palmeiras
-
Día del Niño: el 17 de agosto se ofrecerán actividades gratuitas en clubes metropolitanos
-
Consejo Regional reconoce a Catacaos como "capital de la gastronomía tradicional de Piura"
-
Fieles acompañan procesión de retorno de Santísima Cruz de Motupe al cerro Chalpón
-
Arequipa cumple hoy 15 de agosto 485 años de fundación y espera recibir a 50,000 turistas
-
Anuncian nueva vía rápida en la av. Canadá para reducir los tiempos de viaje
-
Tacna recibe exposición por bicentenario de El Peruano que resalta su historia y memoria