Déficit fiscal descendería a 2.3 % del PBI en el 2019, estima el BCP
Como consecuencia de menor inversión pública durante el año

Billete Soles.Foto: ANDINA/archivo.
Para el 2019 el Área de Estudios Económicos del BCP prevé que el déficit fiscal descendería a 2.3 % del producto bruto interno (PBI) debido a la contracción esperada de la inversión pública subnacional (representa dos tercios de la inversión pública del gobierno general) y una lenta Reconstrucción.
Publicado: 28/1/2019
De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, no se espera que los ingresos vuelvan a crecer a una tasa de dos dígitos en un contexto de menor cotización del precio del cobre (actualmente en torno a 2.70 vs promedio 2018 de 2.96, máximo en 4 años) y moderación en el crecimiento de la economía global y local.
Como se sabe, según el Banco Central de Reserva de Perú (BCR), el déficit fiscal representó 2.5 % del PBI en 2018 (2017: 3.1%), y alcanzó un mínimo desde el 2016. Los ingresos corrientes del gobierno general representaron 19.3 % del PBI (2017: 18.1 %), mientras que los gastos no financieros del gobierno general equivalieron a 20.4 % del PBI (2017: 20.1%).
En el 2018 los ingresos fiscales se incrementaron 11.6% en términos reales, el mayor incremento en 7 años (tributarios: 13.3%; no tributarios: 6.9%).
Los rubros tributarios que mayor incremento registraron en el año fueron: Impuesto a la Renta (11.8 %) ante mayores pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas; IGV (9.6 %) debido a la recuperación de la actividad económica y la demanda interna, e Impuesto Selectivo al Consumo (6.8 %) por mayores tasas aplicadas desde mayo del 2018 a bebidas alcohólicas, cigarros, vehículos, etc.
"Es importante destacar que a pesar del notorio incremento de los ingresos fiscales, estos se desaceleraron hacia finales del año", sostuvo el BCP.
En cuanto al gasto no financiero, en términos reales este se incrementó 5.8 % en el 2018. El gasto en remuneraciones se expandió 6.9% (promedio 2013-2017: 7.7%) mientras que el gasto en bienes y servicios avanzó 1.4% (promedio 2013-2017: 4.9 %).
En contraste, la inversión pública del gobierno general alcanzó una expansión de 13.3% (2017: 1.6%), un máximo desde el 2012. Cabe destacar que la inversión pública se aceleró considerablemente en el último trimestre del año, desde 1% el tercer trimestre del 2018 hasta 19% el cuarto trimestre de ese año.
Más en Andina:
Jorge Arévalo, viceministro de Vivienda y Urbanismo: “La meta es superar los 11 mil créditos Mivienda este año” [Entrevista] https://t.co/6lwWxyyTV6 pic.twitter.com/4sPODoREyt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 28 de enero de 2019
(FIN) CNA
JRA
Publicado: 28/1/2019
Las más leídas
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
Policía: paleontólogo Mario Urbina y su equipo retornan sanos y salvos a Ocucaje [video]
-
Todo listo para el Vilcas Raymi: así celebrará Ayacucho esta impresionante ceremonia inca
-
Presidenta Boluarte participó en la ceremonia “Oramos por el Perú"
-
Hoy 23 de julio es feriado: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
"El cielo de Quiñones" marcará hito en historia del cine peruano y Chiclayo lo celebra
-
Turismo religioso es sensación en Lambayeque gracias a la Ruta Caminos del Papa León XIV
-
Destacan en la ONU que Perú tiene una de las tasas de inflación más bajas
-
Julio Velarde: Perú tendrá inflación menor a la de Estados Unidos este 2025
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial evaluó apelación sobre prisión preventiva