Apurímac: Minem planteará mesa de diálogo para implementar proyectos de desarrollo en Grau
El ministro Gálvez se reunió con autoridades de la provincia y resalta la necesidad de mayor inversión pública

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, se reunió con una delegación de autoridades de la provincia de Grau (Apurímac). Foto: ANDINA/Difusión
El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, anunció hoy que coordinará con el Poder Ejecutivo la implementación de una mesa de diálogo para el desarrollo de la provincia de Grau, región Apurímac, como parte de las iniciativas para destrabar proyectos y llevar inversión pública a las localidades que forman parte del corredor minero del sur.

Publicado: 7/5/2021
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunió con una delegación de autoridades de Grau, encabezada por la alcaldesa Lilia Gallegos Cuéllar, y escuchó sus inquietudes y pedidos de una mayor inversión en la provincia incluida en la zona de influencia indirecta del proyecto minero Las Bambas.

"Tenemos la idea de coordinar con PCM para formalmente reabrir la mesa de diálogo que en un momento existió con la provincia de Grau, y en esa instancia ver el apoyo social a través de proyectos que el Estado podría hacer a futuro, como lo hace con Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar", subrayó.
Gálvez adelantó que su sector revisará el cumplimiento de los compromisos vinculantes que tiene la empresa Las Bambas con las provincias de Cotabambas y Grau, ubicadas en su zona de influencia indirecta, y para ello ya ha dado instrucciones a los órganos de línea del Minem para recopilar la información correspondiente.
Compromisos
Además, indicó que solicitará a la compañía minera, a través de ProInversión, información concerniente a su cumplimiento de compromisos asumidos en el anexo K, que contempla 17 iniciativas y propuestas de desarrollo que no fueron incluidas en las bases del concurso previo a la licitación del proyecto Las Bambas.
Como complemento, el Minem pedirá a la empresa, por medio del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), un informe sobre el cumplimiento de compromisos vinculantes en materia social incluidos en los instrumentos de gestión ambiental del proyecto minero.
Más en Andina:
La implementación de una planta procesadora para la quinua orgánica permitirá diversificar la producción de las 50 familias de la Asociación de Productores Agropecuarios Chaupi Sahuacasi, en Puno. https://t.co/DvUAtfFBKR pic.twitter.com/8cZ5rgKEOT
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 8, 2021
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 7/5/2021
Noticias Relacionadas
-
Brindan asistencia a municipios del corredor minero del sur para construir colegios
-
Apurímac: Midis trabaja en un modelo de artículación real para provincia de Chincheros
-
Apurímac: Cotabambas recibirá más de S/ 123 millones para ejecutar obras
-
Apurímac: inauguran centro de emergencia mujer en la comisaría de Chalhuanca
Las más leídas
-
Invierno en Lima: Senamhi explica por qué sigue oscura después de las 6 a.m.
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Pronabec: hoy se publican resultados de Beca Generación del Bicentenario 2025
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
Elecciones 2026: ¿cómo acceder al voto digital si te encuentras en el extranjero?
-
¡Protéjase! Temperaturas máximas en la Sierra oscilarán entre 22°C y 29°C
-
¿Por qué Machu Picchu es uno de los destinos turísticos más cautivantes del mundo?