Minagri: desarrollo de la agricultura familiar requiere planificar cultivos
Pobreza en zonas rurales alcanza al 44% de la población

Pequeña agricultura. ANDINA/Difusión
El viceministro de Políticas Agrarias, Juan Risi, señaló hoy que el desarrollo de la agricultura familiar, aquella que es pequeña, requiere de una planificación de cultivos a diferencia de la agricultura de exportación.
Publicado: 1/3/2018
Refirió que a nivel de la agricultura familiar “ahora se siembra sin plan y norte alguno” y producto de ello es la sobreoferta como el caso reciente de la papa blanca, cuyo precio en chacra llegó a los 20 céntimos el kilogramo.
“Hay cuatro cultivos y verdaderamente que necesitan una planificación porque involucran agricultura familiar, pequeña agricultura y son la papa, el arroz, el amarillo duro, y el café”, dijo.
Asimismo, indicó que a estos cuatro cultivos, se debe sumar la planificación de la producción de la leche.
Por otra parte, destacó el gran salto que ha dado la agricultura peruana en la que se refiere a la exportación con cifras “impresionantes”, porque han sido planificados.
“Sin embargo, todavía tenemos un nivel de pobreza alto, 44% alto en las zonas rurales, el reto ahora es seguir creciendo, pero en forma más equitativa”, afirmó.
Así lo manifestó durante la presentación del libro “Tomando impulso en la agricultura peruana. Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector”, publicado por el Banco Mundial con apoyo de la cooperación suiza.
Trabajo conjunto
En ese sentido, refirió que la planificación involucra un trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), los gobiernos regionales con sus Direcciones Regionales de Agricultura y los productores.
“Sino nos sentamos todos a conversar y a planificar vamos a tener por un lado una agricultura muy linda de mucho crecimiento y por otro lado una agricultura familiar que va a tener que atenderse con paliativos”, subrayó Risi.
También, consideró que los gobiernos regionales deben focalizar más recursos a sus Direcciones Regionales de Agricultura para impulsar el desarrollo de la agricultura familiar.
“Solo dos gobiernos regionales le dedican más del 10% de su presupuesto anual a las Direcciones Regionales de Agricultura, y casi todos los gobiernos regionales andan entre 2 y 3%, pero hay uno de ellos que solo le dedica el 0.06% de su presupuesto y eso es inadmisible”, dijo.
Finalmente, reiteró el compromiso del Minagri con la meta de llegar a los 10,000 millones de dólares de agroexportación.
“Pero tenemos que atender también a la agricultura familiar, que produce papa, arroz, maíz, que cosecha café y al pequeño productor que produce leche”, puntualizó.
Más en Andina:
El @MTC_GobPeru formaliza compra de terrenos en Cusco para el aeropuerto de Chinchero https://t.co/5Zu1rxGvBS pic.twitter.com/IzTeHPkYHl
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 1 de marzo de 2018
(FIN) MDV/JJN
Publicado: 1/3/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990