Andina

Ayuda exterior al Perú en 2004 fue de 400 millones de dólares, revela APCI

08:33 |

Lima, feb. 16 (ANDINA).- La ayuda exterior al Perú ascendió en 2003 y 2004 a un promedio de 400 millones de dólares anuales, informó hoy la Agencia Peruana para la Cooperación Internacional (APCI).

   Lima, feb. 16 (ANDINA).- La ayuda exterior al Perú ascendió en 2003 y 2004 a un promedio de 400 millones de dólares anuales, informó hoy la Agencia Peruana para la Cooperación Internacional (APCI).

   Se están haciendo esfuerzos especiales para que este apoyo no disminuya en los próximos años, indicó Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo de APCI en declaraciones a la agencia Andina.

   Para ello, anotó, es fundamental capacitar expertos y funcionarios para moverse en el cada vez más competitivo mundo de la cooperación internacional.

   El monto en referencia, añadió, comprende tanto la ayuda oficial de gobiernos e instituciones oficiales de diversos países al estado peruano, como la que se canaliza a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), tanto en forma de asistencia técnica como financiera.

   De ese total, el 36 por ciento, 143 millones de dólares, corresponde a fondos para la lucha contra el narcotráfico que se aplican a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).

   La ayuda no reembolsable se canaliza a través de APCI y algún apoyo que es reembolsable o la que es reembolsable en parte, tiene otro trámite a través del ministerio de Economía y Finanzas.

   Admitió que hay “problemas serios” con los aportes que realiza el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID en la medida en que su modalidad operativa contempla la contratación de empresas consultoras estadounidenses que tienen costos operativos sumamente altos.

   “Eso termina significando que del monto total de recursos asignados una parte significativa no llega a los destinatarios y beneficiarios”, subrayó Schiappa-Pietra.

   Esto, indicó, “es algo que ciertamente como país debemos promover que se vayan adoptando modalidades operativas que permitan impactos más directos y sustanciales en los destinatarios objetivos”.

   Precisó que las contrataciones de las mencionadas consultoras responden al hecho aceptado internacionalmente de que cada fuente de cooperación tiene modalidades operativas propias que incluyen el uso de tales servicios.

   “No se trata de una situación que ocurre sólo en el Perú: es una situación que se repite en los programas de USAID en todas partes del mundo, con otras fuentes de cooperación y que también tienen otros tipos de problemas administrativos”, aseveró.

   (FIN) ACS/RES


Publicado: 16/2/2005