Conozca cómo hizo Moquegua para exportar palta hass a Chile
Trabajo de Senasa y autoridades

Conozca cómo hizo Moquegua para exportar palta hass a Chile. Cortesía
El envío del primer cargamento de 15 toneladas de palta has certificada a Chile, recientemente logrado por agricultores de Moquegua, es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y productores.




Publicado: 12/5/2018

La palta fresca ingresa ahora a Chile sin restricciones, porque la región Moquegua se encuentra libre de la plaga mosca de la fruta. De esta manera, se generan oportunidades económicas para los productores, sus familias y la región.
Senasa afirma que tener el área libre de mosca de la fruta constituye una importante oportunidad comercial, en este caso para los pequeños productores de Moquegua.
Certificación fitosanitaria
La certificación fitosanitaria a cargo de la autoridad nacional en sanidad agraria, empieza con la inspección de las zonas de cultivo del fruto, para luego emitir un certificado de lugar de producción. De este modo inicia el resguardo fitosanitario del producto en toda la cadena productiva.

Luego, se inspecciona las paltas en la planta empacadora que también es autorizada por la autoridad agraria, donde el producto debe cumplir con los requisitos fitosanitarios de acuerdo a las normas de sanidad vegetal establecidas, como que el producto se encuentre dentro de envases de cartón nuevos, libre de polvo, tierra y plagas cuarentenarias; y cumplir las normas fitosanitarias del país importador.
En el proceso de inspección y certificación se busca garantizar que el producto se encuentra libre de plagas y además es inocuo, cualidad que muchos países importadores exigen.
Inocuidad del producto
La inocuidad del producto se encuentra relacionada principalmente con el uso responsable de los plaguicidas, respetando los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) para que sea apto para el consumo humano.

Con el nuevo procedimiento unificado de certificación fitosanitaria y sanitaria para productos vegetales, se busca fortalecer las exportaciones de palta y demás productos evitando posibles rechazos en el mercado internacional por exceder el Límite Máximo de Residuos.
El procedimiento inicia con la certificación de los campos (lugares de producción), luego se realiza una primera visita a las plantas empacadoras para que los inspectores del área de sanidad vegetal e inocuidad verifiquen las condiciones de los ambientes donde se realiza el procesamiento del producto, la infraestructura, el resguardo fitosanitario y las condiciones para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura.
En una segunda visita se verifica la implementación de las BPM, POES y Sistema HACCP, de acuerdo a lo establecido en la legislación de inocuidad alimentaria e incluso, a solicitud de algunos países de destino, se requiere los análisis de Laboratorio sobre cumplimiento de los Límite Máximo de Residuos de plaguicidas.
Por último, se emite un solo certificado que contempla los requisitos fitosanitarios y requisitos sanitarios en materia de inocuidad.

La certificación validará cada procedimiento que abarca a todos los productos vegetales para exportar, tomando en cuenta las categorías de riesgo fitosanitario.
Este procedimiento no solo se aplicará durante la campaña de palta sino en las próximas campañas de exportación de espárrago, uvas, quinua, mango, entre otros.
Más en Andina:
Día de la Madre: artesanías son el regalo perfecto en esta fecha especial https://t.co/U22eGNrnCi pic.twitter.com/yhLOYkqtGz
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 11 de mayo de 2018
(FIN) MAO
Publicado: 12/5/2018
Noticias Relacionadas
-
Agricultores del valle del Colca exportarán palta Hass a Europa
-
Inauguran Estación Meteorológica que beneficiará a productores de palta Hass
-
Palta Hass se consolida como producto de exportación de Cusco
-
La Libertad consolida oferta de palta Hass a mercados extranjeros
-
Productores de palta de Moquegua realizan primera exportación a Chile
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: ¿cuáles son las señales de alerta?
-
El largo camino de los niños que padecen el síndrome de Gaucher en Perú
-
Arqueólogos hallan restos de cuyes asociados a la vida cotidiana en el Castillo de Huarmey
-
San Marcos informa la suspensión de su examen de admisión 2026-I
-
Feria Education USA: todo sobre estudios de pregrado, postgrado y cursos en Estados Unidos
-
Germán Leguía critica a la selección peruana y pide el regreso de Christian Cueva
-
Jefa de Estado: “Honramos a quienes entregaron sus vidas luchando contra el terrorismo”
-
El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, asesinado de un disparo en una universidad
-
Presidenta Dina Boluarte lidera ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia