Agua de pozos en Mórrope contiene arsénico 9 veces más de lo permitido
Alcanza hasta 0.1 miligramos por litro cuando el límite establecido es 0.01, revela Ingemmet

Ingemmet efectuó evaluación hidrogeológica de fuentes de agua en Mórrope y confirmó que contienen arsénico nueve veces más de lo permitido.
Los pozos de aguas subterráneas de 14 localidades del distrito de Mórrope, región Lambayeque, dedicados al consumo humano, contienen arsénico nueve veces más del límite permitido, reveló hoy el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).




Publicado: 18/10/2018
La evaluación hidrogeológica desarrollada determinó que las aguas contienen, en distintos rangos, hasta 0.1 miligramos por litro de arsénico, cuando lo permitido por estándares de calidad ambiental para agua destinada al consumo humano es 0.01 miligramos por litro.
El estudio se efectuó al amparo del Decreto Supremo Nº 047-2018-PCM, mediante el cual se declaró el estado de emergencia en las localidades de Arbolsol, Carrizal, Casa Blanca, Cruz del Medano, Fanupe Barrio Nuevo, Lagunas, Quemazón, Santa Isabel, Tranca Fanupe y Tranca Sasape.

La especialista Danitza Machaca, de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, señaló a la Agencia Andina que el trabajo de campo desplegado durante dos días se hizo tras la publicación del D.U. Nº 047-2018-PCM.
"Hemos ido a las 14 localidades de Mórrope y se confirmó la presencia de arsénico, en distintos rangos; en algunas fuentes el nivel es 0.07, 0.5 y en otras 0.1, pero todas superan el límite permitido", detalló.
A partir de la publicación del decreto de urgencia, la población de Mórrope no consume el agua proveniente de los referidos pozos y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanemaniento (MVCS) abastece del líquido mediante camiones cisterna.
"Es mejor evitar o sellar el pozo hasta conocer con mayor detalle el volumen y la magnitud del problema", sentenció la especialista.

Resultados
Los resultados de esta evaluación fueron expuestos a las autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque, alcalde distrital de Mórrope, representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil, MVCS, entre otros, mediante una videoconferencia dirigida por la especialista del Ingemmet.
Presentó los resultados de las mediciones de parámetros físico-químicos que se hicieron en 21 fuentes de agua subterránea, así como de los análisis químicos de 14 muestras de pozos afectados en el distrito Mórrope.
A partir de la evaluación se recomendó hacer un monitoreo permanente de los pozos para precisar y delimitar zonas de recarga de acuíferos.
También se sugiere proceder al sellado de los pozos que no cuenten con estudios detallados de estratificación, ya que es posible que se esté generando mezcla entre sus aguas, lo que provoca la influencia positiva o negativa de posibles acuíferos confinados.
Asimismo, proyectar la ejecución de un nuevo pozo, con el objeto de comprender el sistema acuífero y evitar la mezcla o afectación entre capas o secciones del sistema acuífero.
Estudio más profundo
Machaca indicó que se ha hecho un estudio básico o preliminar y es necesario hacer uno de mayor profundidad "para determinar la evolución, origen y desarrollo del arsénico".
"No se ha distinguido la dirección del flujo que viene con arsénico; se ha visto que el flujo es geogénico [propio de la Tierra], pero no se ha determinado el volumen en sí de arsénico que está en las capas acuíferas. Hay que desarrollar un estudio con mayor detalle y tiempo", insistió.

Comentó que en Argentina, la mayoría de fuentes de agua tiene similar problemática, por lo que hacen investigaciones constantes en busca de soluciones.
"La conclusión es que el mejor método para contrarrestar el problema es la ósmosis inversa, que es un proceso por el cual el agua y el arsénico se pueden disociar, permitiendo que el agua baje el contenido de arsénico o lo neutralice", explicó a Andina.
Machaca remarcó que el arsénico es un elemento tóxico, dañino para la salud a mediano y largo plazo.
Daños a la salud: lo que debe saber
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el arsénico, un elemento natural de la corteza terrestre, está presente de forma natural en niveles altos en las aguas subterráneas de varios países.
-Es muy tóxico en su forma inorgánica.
-Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios.

-La exposición prolongada al arsénico, a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.
-La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se prolongue la exposición al arsénico e implantar un sistema seguro de abastecimiento de agua potable.
Más en Andina:
Jefe del @SERNANP, Pedro Gamboa, suscribió acuerdo de reforzamiento gestión de áreas protegidas de frontera con Bolivia https://t.co/DjTU4xn0dz pic.twitter.com/aRQIxHjzXo
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 17 de octubre de 2018
(FIN) JOT
Publicado: 18/10/2018
Noticias Relacionadas
-
Sector Vivienda distribuye agua potable en beneficio de más de 40,000 vecinos de Mórrope
-
Ejército distribuyó agua a damnificados por contaminación en Mórrope
-
Lambayeque: 14,400 pobladores de Mórrope reciben agua potable
-
Indeci evalúa solución integral a contaminación del agua en Mórrope
-
Prorrogan estado de emergencia en Mórrope por contaminación del agua
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
Cristal vs. Cerro Porteño: Día y hora del partido decisivo de Copa Libertadores
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Papa Francisco: ¿a dónde acudir en Lima si quieres escribir en el libro de condolencias?
-
Cusco: Fiscalía inicia investigación a mujer acusada por actos discriminatorios y racistas
-
Tragedia en Antamina: Osinergmin inicia investigación para determinar causas del accidente
-
Banco Mundial prevé que Perú mantendría dinamismo y crecería 2.9% en 2025