Pescadores artesanales lograron ventas por S/ 376,000 a canales modernos en 2017
Sus ingresos aumentaron entre 20% y 30%, lo que ha mejorado su calidad de vida y la de sus hogares

Pescador artesanal
Los pescadores artesanales y acuicultores de diferentes regiones del país lograron ventas por 376,000 soles en el 2017, mediante la colocación de más de 13 toneladas de productos hidrobiológicos a supermercados, hoteles, restaurantes, terminales pesqueros y mercados mayoristas.
Publicado: 17/1/2018
Así lo informó el Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción, el cual además indicó que entre los productos que más se vendieron están el erizo rojo (por 163,821 soles), el pulpo (71,554 soles) y el atún (59,330 soles). También de distribuyeron la trucha arco iris por (23,000 soles) y el barquillo (11,758 soles).
Los pescadores comercializaron sus productos directamente a importantes canales modernos gracias al trabajo de articulación de “A Comer Pescado”.
Algunos de ellos son Astrid & Gastón, Edo, Maido, Ache, Grupo Aramburú, La Picantería, La Mar, Fiesta y Terminal Pesquero Rio Seco en Arequipa. Además, acuicultores de Puno colocaron por primera vez truchas en Tottus.
Mejores precios
La comercialización directa en Lima y regiones ha permitido que los precios de venta de los productos hidrobiológicos de los pescadores artesanales y acuícolas hayan podido incrementarse entre 20% y 30%, con lo cual mejoraron sus ingresos.
“Antes vendíamos el kilo de atún a 6 soles. Ahora, gracias al apoyo recibido de 'A Comer Pescado', los restaurantes lo compran a 29 soles el kilo. Nos sentimos satisfechos por ello, porque hemos aprendido a mejorar todo el proceso y brindar un producto calidad”, comentó Mercedes Tume, pescador artesanal de la caleta de Cabo Blanco (Piura).
A través del plan “De la Red a la Mesa” de “A Comer Pescado”, se capacitó en gestión empresarial y comercial a más de 815 pescadores artesanales y productores acuícolas.
Dentro de este grupo, 270 pescadores artesanales y productores acuícolas fueron formalizados y crearon sus empresas, lo que favoreció su integración al mercado y el incremento de sus ingresos.
Las principales zonas de intervención fueron Lambayeque (San José), Piura (El Ñuro y Cabo Blanco), Áncash (Chimbote y Huarmey), Ica (San Juan de Marcona), Arequipa (Quilca y Atico), Junín (Satipo y Concepción) y Puno (Laguna Lagunillas), además que este año, “A Comer Pescado” proyecta ampliar sus zonas de intervención.
(FIN) CNA
Publicado: 17/1/2018
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Más allá del pan con chicharrón: Conoce otros desayunos que enorgullecen al Perú
-
Vía Expresa Grau: hoy lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]
-
Dólar inicia la semana cayendo: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en esa moneda?
-
Viajes de promoción: ¿cuáles son los destinos turísticos regionales favoritos?
-
UNMSM reiniciará clases presenciales hoy lunes 15 tras acuerdos en mesa de diálogo
-
Beca Tec: hoy vence el plazo para postular y estudiar gratis una carrera técnica
-
¿Quieres estudiar una carrera técnica gratis? Conoce cómo lograrlo sirviendo a tu país
-
La Libertad: Descubren talleres de cerámica Mochica en el Valle de Chicama
-
Economía peruana se expande por encima de lo previsto: PBI creció 3.41% en julio