MEF y gobiernos regionales acuerdan agilizar proyectos de inversión
Para ellos elaborarán una agenda de reuniones bilaterales con cada región

Reunión del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, con representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. ANDINA/Difusión
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, se reunió con representantes de la Asociación Nacional de Gobierno Regionales (ANGR), con quienes se acordó elaborar una agenda de reuniones bilaterales con cada uno de los 25 gobernadores para la atención y agilización de sus proyectos.

Publicado: 28/1/2025
Esta agenda de reuniones será atendida por el Ejecutivo. En ellas, cada gobernador regional presentará un proyecto de inversión de su región para trabajar en la agilización de su avance y culminación.
“Es importante escuchar a los gobernadores regionales, que son los que están en la cancha, para ver qué proyectos son más importantes de apoyar”, subrayó el ministro Arista.
“Hay que terminar la mayor cantidad de proyectos, se debe buscar eso más que iniciar nuevos proyectos”, agregó.
En la reunión participaron el secretario de la ANGR y gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar; el gobernador regional de Apurímac, Percy Godoy; el gobernador regional de Pasco, Juan Luis Chombo; y el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel.
Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, además del ministro Arista, estuvieron el viceministro de Hacienda, Erick Lahura, y el jefe del Gabinete de Asesores, Pedro Herrera.

Los representantes de la ANGR manifestaron que los proyectos que se presentarán en las reuniones con el Ejecutivo no necesariamente requieren presupuesto, sino apoyo para el destrabe y agilización en su ejecución.
Además, plantearon la necesidad de impulsar la inversión en salud y educación, una mayor descentralización para la ejecución de proyectos de inversión pública, e incentivos para los gobiernos regionales que tengan mayor avance de ejecución
Durante la reunión, el ministro Arista indicó que se están preparando mejores indicadores de la calidad de gestión de proyectos, pues el que se ha venido usando por varios años, que es el porcentaje del devengado, no necesariamente se traduce en un beneficio para la población.
“De nada sirve un indicador que muestra que se ha gastado el presupuesto, pero el proyecto no ha sido terminado. Vamos a cambiar ese indicador por uno sobre obras terminadas, que son las que sirven a la población. Por ejemplo, un puente no terminado no sirve a nadie”, refirió el ministro de Economía y Finanzas.
Más en Andina:
La liquidez del sector privado –que incluye circulante más depósitos– registró al cierre del 2024 un incremento de 11.1%, la tasa de crecimiento más alta reportada desde 2013, excepto 2020 https://t.co/uC7o6kFr8D pic.twitter.com/o5FO0PaVuy
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 28, 2025
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 28/1/2025
Las más leídas
-
Universitario vence 3-1 a Binacional y alcanza la punta del Torneo Apertura
-
Ecuador: al menos 11 personas asesinadas en ataque a una gallera en zona costera
-
Semana Santa en familia: talleres, teatro y shows musicales en clubes metropolitanos
-
Viernes Santo: familias acompañan con fervor la pasión y muerte de Jesucristo
-
Alianza Lima derrota 1-0 a Chankas con gol de penal del 'Pirata' Hernán Barcos
-
Deportivo Garcilaso derrota 2-1 a FBC Melgar y toma la punta del Apertura
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre el retiro del 100% de CTS hasta diciembre de 2026
-
Premio Campodónico otorga US$ 50,000 a profesionales que transforman el Perú
-
MTC entregará licencias de conducir este sábado en los MAC de Lima
-
Chan Chan: detienen a dos personas por daños irreparables en zona intangible