CCL: Ley 30737 contribuirá a impulsar crecimiento de la economía peruana
Al permitir el reinicio de los proyectos habrá una mayor demanda interna

Director ejecutivo del Instituto de Economía de la CCL, César Peñaranda. ANDINA/Luis Iparraguirre
Por Miguel De la Vega Polanco
La Ley 30737 que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos, contribuirá a impulsar el crecimiento económico, señaló hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL.
Publicado: 12/3/2018
La Ley 30737 que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos, contribuirá a impulsar el crecimiento económico, señaló hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL.
La referida ley aprobada por mayoría en el Congreso la semana pasada y publicada hoy en el diario oficial El Peruano, reemplaza al Decreto de Urgencia 003, y tiene por objetivo continuar la ejecución de grandes proyectos de infraestructura afectados por el caso Lava Jato.
El director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda, indicó que al retomarse y reiniciarse estos proyectos se genera una mayor actividad económica, más trabajo y por lo tanto el consumo interno se eleva.
“Podría contribuir, no obstante el alto ruido político, a crecer este año más que el 2017, por lo menos en un punto porcentual más”, declaró a la Agencia Andina.
Refirió que el año pasado el Producto Bruto Interno (PBI) del país registró una expansión de 2.5% y por lo tanto este año, el reinicio de las obras paralizadas apuntarían a lograr un crecimiento de 3.5%.
“Es una tasa mejor que la del año pasado que el país necesita para atender los problemas de empleo y reducción de pobreza”, agregó.
Peñaranda, destacó el consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo para la aprobación de la Ley 30737, una norma que ha traído expectativas positivas a los proveedores de la empresa Odebrecht y de las constructoras nacionales que se habían consorciado en diferentes proyectos que se paralizaron.
“Esto originó la quiebra de casi 170 empresas, ojalá pueda ejecutarse de parte del Ministerio de Economía y Finanzas y las instituciones pertinentes, lo más pronto posible”, dijo.
Reinicio de actividades
Refirió que un punto interesante de la Ley 30737 es que las empresas involucradas en los problemas de corrupción pueden retomar sus actividades y en base a ello afrontar sus deudas con las proveedoras de bienes y servicios, y para honrar la reparación civil al Estado.
“Este tercer elemento que es el honrar la deuda que tienen con el Estado, la reparación civil, la van a poder enfrentar no solo con la venta de activos, sino también con el flujo que empiecen a generar para atender el fideicomiso necesario”, explicó.
“Esta ley es un adelanto interesante y positivo, ahora lo que hay que subrayar es la necesidad de la rapidez en la ejecución”, puntualizó.
Más en Andina:
Capeco: constructoras tienen expectativas positivas con Ley 30737 https://t.co/maK8PjgYQL pic.twitter.com/rEuJudF1wx
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 13 de marzo de 2018
(FIN) MDV
Publicado: 12/3/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
MTC: desde lunes 12 de mayo se restringe paso de camiones por av. Morales Duárez
-
Migraciones no contará con oficina para tramitar pasaporte de urgencia en nuevo aeropuerto
-
¡Turismo al máximo en la sierra de Áncash! Conoce rutas y atractivos de obligada visita
-
Machu Picchu fue el destino turístico más visitado del Perú en primer bimestre de 2025
-
El mejor whisky del mundo elaborado con maíz morado cajamarquino alista su ingreso a China
-
Universidad Villarreal premiará a primeros puestos de su examen de admisión 2025
-
Puno: invocan a pobladores proteger la fauna silvestre durante la Feria de las Alasitas