El incremento de casos de tos ferina en varias regiones del país, como Cusco y Loreto, vuelve a poner en la palestra esta enfermedad, generando incluso que el Ministerio de Salud (Minsa) emita una alerta epidemiológica. Conozcamos los orígenes y síntomas de este mal.
En el Cusco, dos casos de tos ferina llevaron al lanzamiento de una alerta epidemiológica el pasado 17 de marzo por parte de la Gerencia Regional de Salud de dicha jurisdicción. Ahora esta región reporta cuatro casos.
Sin embargo, en Loreto fue reportado un mayor número de contagiados, específicamente en las provincias de Iquitos y de Datem del Marañón.

En ambos departamentos, de acuerdo al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, los casos ascienden a 293 en lo que va del presente año.
Asimismo, según datos del Ministerio de salud, en 2024 los casos de esta enfermedad sumaron 251.
Características del mal
Esta enfermedad se caracteriza por la generación de tos incontrolable y fuerte derivada de una infección de las vías respiratorias, generada por la bacteria Bordetella pertussis.
Padecerla sin recibir el tratamiento adecuado implica el riesgo de generar discapacidad e incluso la muerte, en el caso de niños de corta edad.
Según el Ministerio de Salud, la tos ferina es una enfermedad de elevada morbilidad y mortalidad en la población infantil, principalmente en menores de un año que presentan complicaciones graves como encefalopatía con convulsiones, neumonía y sangrado intracraneal, entre otros.
Al respecto, Carlos Hironaka Ichiyanagui, médico pediatra del Hospital Nacional Hipólito Unanue, refirió que esta enfermedad conocida también como tos convulsiva, coqueluche o pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa, que afecta a personas de diferentes edades y en forma grave a los bebés lactantes, pero lo más importante es que es totalmente prevenible con la vacunación gratuita.
La duración de este mal en el organismo humano se extiende entre seis y diez semanas. El contagio proviene mayormente de personas infectadas previamente que expulsan a la bacteria al toser.
Síntomas de alerta
Los síntomas iniciales de la tos ferina se asemejan a los de un resfriado común, al darse congestión nasal y fiebre leve. Transcurridos diez o doce días, empieza a manifestarse la tos en cadena, es decir, en repetidas veces con mayor agresividad y de forma incontrolada; generando, en el caso de los bebés, el vómito de alimentos y líquidos, y diarrea.

Además, el pequeño puede dejar de respirar debido a la tos persistente y presentar enrojecimiento en el rostro o color azulado alrededor de los labios, explicó el médico pediatra.
Ante este cuadro, el menor debe ser llevado de inmediato a un establecimiento de salud para la evaluación y tratamiento respectivo, de ninguna manera deben automedicarlo.
La enfermedad puede generar daños permanentes en los niños como retraso en el desarrollo psicomotor del menor, daño pulmonar, enfermedades respiratorias crónicas como neumonía, daño neurológico, convulsiones, dificultad respiratoria crónica e incluso la muerte.
Niños pequeños
Para la detección de esta enfermedad en los niños muy pequeños, debe tomarse una muestra de las secreciones nasales o realizar un análisis de sangre.
De haber contraído la enfermedad, la persona debe tomar antibióticos de inmediato. Si el mal ya lleva varios días manifestándose, ha de recurrirse a otras alternativas.
También se recomienda suministrar a los menores la vacuna contra dicha enfermedad, la difteria y el tétanos (vacuna Tdap)
Beneficios de la vacuna
Carlos Hironaka Ichiyanagui, médico pediatra del Hospital Nacional Hipólito Unanue, afirmó que para proteger a los niños contra esta enfermedad, que se trasmite vía aérea al momento que la persona tose, estornuda o habla, es necesario que reciban las dosis respectivas de la vacuna pentavalente: a los 2, 4 y 6 meses de edad, con dos refuerzos de la vacuna DPT: a los 18 meses y a los 4 años.
En ese sentido, el especialista resaltó el rol importante que tienen las vacunas en la protección de la salud de los niños contra enfermedades como la tos ferina, que puede dejar secuelas e incluso ser mortal. Asimismo, invocó a los padres a que “se den el tiempo y en un acto de amor den la oportunidad a sus niños de vacunarse en el momento que les corresponde, porque hay todo un calendario que debe respetarse”.
“También incentivamos a las madres para que sigan acudiendo a sus controles en el centro de salud que les corresponda, y sigan aplicando la vacuna a sus hijos porque es protección y es prevención”, señaló el doctor Hironaka, quien recordó que las mujeres gestantes deben recibir la vacuna Tdap: contra la difteria, tos ferina y tétanos, en cada gestación a partir de las 20 o 36 semanas de embarazo.
Finalmente, recomendó el uso de mascarilla en caso una persona presente síntomas respiratorios, para evitar la transmisión, así como el lavado de manos.
DATO
Conoce el carné digital de vacunación en la página: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe, donde se puede consultar qué vacunas ha recibido una persona en los últimos años.
(FIN) FGM/MAO
JRA
Más en Andina:
Publicado: 1/4/2025