Cómo evitar que sean hackeados dispositivos conectados a internet
El 70% de los televisores vendidos en el 2018 será Smart Tv

ANDINA/Dante Zegarra
A nivel de América Latina, el Perú se ubica en el puesto 11 del ranking de países afectados por ciberataques a dispositivos con conexión a internet.
Publicado: 16/8/2018
Hay alrededor de 780 millones de equipos de la tendencia 'Internet de las Cosas (IoT)' que ya están en uso en América Latina hasta del año pasado. Y, en el 2023, se estima un crecimiento de 36% en la región, según Kaspersky Lab.
El último estudio de esta compañía de seguridad alerta que, en lo que va del 2018, 30 mil dispositivos ya fueron infectados. Brasil está en la primera posición de Latinoamérica con el 72% de los ciberataques, mientras que Perú alcanzó el puesto 11 del ranking con 1.29% (entre 1,000 y 5,000 gadgets comprometidos).
Recomendaciones de ciberseguridad
Thiago Marques, analista de seguridad de Kaspersky Lab, dijo a El Peruano que los usuarios pueden instalar un antivirus que incluya múltiples dispositivos para protegerlos.
También es importante que se actualice el firmware de cada dispositivo para reducir las vulnerabilidades detectadas por el proveedor. “Es necesario que el usuario investigue previamente la marca revisando los comentarios de otros consumidores y realizar las consultas necesarias que garanticen que el equipo tenga espacio necesario para almacenar las actualizaciones del software”.
La conexión WiFi es otro punto importante. Si el internet inalámbrico tiene una clave por defecto, el cibercriminal podría controlar los dispositivos conectados a esa red. La aplicación móvil gratuita Kaspersky Smart Home & IoT Scanner permite detectar equipos no autorizados que se encuentren conectados al WiFi, explicó.
“Cada cámara o equipo tiene una clave de fábrica, por eso, el usuario debe personalizarla”, advirtió. Las contraseñas deben ser complejas, incluyendo caracteres especiales y mayúsculas.
Finalmente, el usuario debe revisar qué permisos solicitan las aplicaciones que se instalan en sus dispositivos.
Más en Andina:
Los vectores de ciberataques son principalmente navegación en Internet, dispositivos de almacenamiento externos e email. En América Latina, el 61.67% proviene de la web, según estudio de @KasperskyLatino #KLSec pic.twitter.com/uaAqU6tUME
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 13 de agosto de 2018
(FIN) DOP/SPV/RRC
Publicado: 16/8/2018
Noticias Relacionadas
-
Siga estos consejos de ciberseguridad en dispositivos móviles
-
Empresas invierten 5% de su presupuesto en Ciberseguridad
-
Periodista de la Agencia Andina gana distinción en concurso de ciberseguridad
-
Estos son los riesgos de ciberseguridad del sexting
-
Claves para una estrategia de ciberseguridad en una empresa
Las más leídas
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Temblor en Lima: ¿Qué hacer antes, durante y después de un movimiento telúrico?
-
Estos son los dispositivos tecnológicos que debes tener en mochila de emergencia
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Perros vs gatos: ¿qué mascota demanda un mayor gasto a los peruanos?
-
¿Qué enfermedades puedes evitar con el maíz morado y por qué es emblema de Cajamarca?
-
Temblor hoy en Perú, viernes 2 de mayo: sismo de magnitud 4.6 afectó a la región Amazonas
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.0 en Oyón sacudió Lima
-
Loreto: dos muertos y un desaparecido deja choque de B.A.P. Ucayali con plataforma fluvial
-
Alianza Lima vs. Cienciano: ¿Qué canales transmitirán hoy el partido por la Liga 1?