Implementarán proyecto para recuperar 380,500 hectáreas de bosques degradados
Iniciativa del Banco Mundial y el Minam favorecerá a más de 2,300 familias indígenas.

El manejo adecuado del bosque brindará ingresos económicos a la población indígena. ANDINA/Difusión
Más de 2,300 familias indígenas y usuarios forestales del Perú serán los principales beneficiarios del proyecto de Gestión Integrada del Bosque en Atalaya, Ucayali, que recuperará 380,500 hectáreas.
Publicado: 8/1/2019
Esta iniciativa contará con un financiamiento de 12.2 millones de dólares que fue aprobado por el directorio ejecutivo del Banco Mundial (BM).
Así, en respuesta al incremento de la presión humana sobre el bosque, el Ministerio del Ambiente (Minam) inició este proyecto piloto en Atalaya, que es la quinta zona de mayor deforestación del país y a la vez, una de las áreas de bosque más productivas.
Esta zona posee 3.98 millones de hectáreas de las cuales tres se hayan relativamente en buen estado.
Financiamiento
“El manejo adecuado del bosque brindará ingresos económicos a la población indígena y posibilitará un desarrollo sostenible. Esto contribuirá en consecuencia a lograr la ansiada inclusión de todos los peruanos y a mitigar el cambio climático,” afirmó el director del BM para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; Alberto Rodríguez.
El proyecto cuenta con una donación de 5.8 millones de dólares y un préstamo de 6.4 millones de dólares del Programa de Inversión en Bosque del Fondo Estratégico para el Clima del BM.
El 20% del proyecto financiará a la población dedicada a negocios relacionados con la madera en pequeña escala, y el 80% restante a las comunidades indígenas, donde se dará prioridad a aquellas iniciativas que integren una proporción mayor de mujeres, como líderes o beneficiarias de emprendimientos, a través de fondos concursables.
Alternativas viables
De acuerdo con la entidad multilateral, el proyecto propone alternativas económicamente viables e integradas al mercado, un manejo de recursos adecuado del bosque que genere desarrollo humano para la población e incremente sus ingresos económicos de manera sustentable.
Agregó que los objetivos planteados en esta iniciativa se alinean con los mecanismos vigentes de mitigación y adaptación al cambio climático.
También detalló que el primer componente del proyecto trabajará con las instituciones nacionales para reconocer los derechos de uso legal de la tierra y su planificación comunitaria.
En particular, se apoyará el registro de comunidades indígenas y nativas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), proporcionando la asistencia legal para lograr su reconocimiento como prerrequisito para iniciar el proceso de titulación de tierras. Asimismo, se fomentará la reducción de actividades ilegales relacionadas con los bosques y garantizará el cumplimiento de las prácticas de manejo forestal sostenible.
El segundo componente promoverá el desarrollo de inversiones y negocios forestales, y otorgará subvenciones a pequeña escala a nivel comunitario, lo que contribuirá a la diversificación de producción de alimentos y la generación de ingresos, a través de la agrosilvicultura, el ecoturismo entre otros.
Más en Andina:
(FIN) SDD"Economía crecería por encima de 4% en primer trimestre" señala Carlos Oliva, titular del @MEF_Peru https://t.co/FpSYm7kL8n pic.twitter.com/FFloyzg7Oc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de enero de 2019
Publicado: 8/1/2019
Las más leídas
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¿Qué son los Jurados Electorales Especiales y cuáles son sus funciones?
-
Fonavi 2025: ¿Hasta cuándo puede cobrar la devolución de aportes el Grupo de Reintegro 3?
-
¿Es buen momento para comprar una casa o 'depa'? Esto dicen los expertos del sector
-
Congreso: proponen iniciativa que protege al artista menor de edad
-
ONPE: 15 de mayo vence plazo para que partidos presenten actividades de financiamiento
-
Arequipa: ejecutan trabajos de mantenimiento en atractivos turísticos del valle del Colca
-
Kimberly García compite este domingo en la Korzeniowski Cup de Polonia en los 20 km marcha
-
Alianza Lima se instala en su quinta final consecutiva de la Liga Nacional de Vóley
-
PBI pesquero creció 29.1% en marzo de 2025 y acumuló tres meses consecutivos de avance