Tres niños más con malformaciones serán operados por médicos que intervinieron a niña sirenita
Lima, jul. 17 (ANDINA).- Luego del éxito obtenido en la intervención a Milagritos Cerrón, la ex niña sirenita, el Hospital de la Solidaridad del municipio de Lima anunció hoy que operará a otros tres niños que nacieron con distintas malformaciones y cuyos padres afrontan serias dificultades económicas.
Se trata tres bebes varones nacidos en Huancayo, Huánuco y Chiclayo, que serán intervenidos por médicos peruanos, informó a la agencia Andina Luis Rubio Idrogo, director ejecutivo del nosocomio edil.
El pequeño de Huancayo padece del síndrome de las membranas amnióticas, malformación denominada así porque en las paredes de la “bolsa” que cubre el feto se forman “cuerdas” que se enredan en los brazos o las piernas, impidiendo así su desarrollo.
“En el caso de este niño las fibras o cuerdas se enredaron en sus dos brazos y dos piernas, por eso éstas no se han desarrollado bien y están en una posición incorrecta. Además, estamos estudiando si hay daños neurológicos”, explicó el galeno.
Esta malformación es frecuente en sólo un brazo o la pierna de un bebe, pero al tratarse de un caso que compromete todas las extremidades, la población de Huancayo le ha colocado el nombre de “bebé langosta”.
Un segundo caso es el “niño pez”, nacido en Huánuco y cuyo cráneo se cerró prematuramente. Además, los dedos de sus manos y pies no tienen separación sino que permanecen juntos como si estuvieran vendados.
“Cuando el cráneo se cierra temprano, a esto se le conoce como el síndrome de Pert, estos niños vienen con retardo mental, no tienen un desarrollo normal del cerebro. Será el primero que operaremos en unos dos meses”, adelantó Rubio.
Estos dos niños y sus respectivos padres ya están en Lima, y se está a la espera de que próximamente se traslade a otro niño que nació en Chiclayo sin su órgano reproductor masculino, precisó.
El médico comentó que el papá del “niño pez” ya está trabajando como chofer en el Hospital de la Solidaridad, mientras que en el caso del “niño langosta” se coordina la ayuda, dado que el padre abandonó a la madre al conocer la malformación de su hijo.
Más adelante, el director del hospital informó que se estudia por qué ocurren más nacimientos con malformaciones en las poblaciones pobres y, si bien dijo aún no tener una conclusión, lanzó una hipótesis: la desnutrición de las madres.
Explicó que al hacer un seguimiento de las generaciones de animales domésticos desnutridos, se notó una serie de casos de malformaciones, por lo que podría hablarse –dijo- de una alteración genética debido a la pobreza.
“En qué medida la desnutrición está malogrando el código genético y cuánto tiene que ver en esto el desempleo. Si se suma todo eso, estaría dándose un producto con alteraciones”, reflexionó.
Igualmente, refirió que la atención de estos casos son complejos porque del campo de la salud se pasó al campo social. “Yo pensé terminar en las operaciones o calmarle el dolor a una persona, pero sus males están más allá de la operación misma”, puntualizó.
(FIN) RRC/MAM
Publicado: 17/7/2005
Las más leídas
-
Startup peruana usa inteligencia artificial en la fabricación de prótesis a bajo costo
-
¿Qué se celebra el 26 de abril y por qué es importante para cinco departamentos peruanos?
-
Proceso concursal de Telefónica del Perú terminaría en liquidación, según experto
-
Barcelona venció al Real Madrid y se coronó campeón de la Copa del Rey
-
Canciller Schialer emprende gira al golfo para fortalecer presencia de Perú en el exterior
-
Gobierno oficializa listado de proyectos de riego para 15 regiones del país
-
Luis Henry Campos gana medalla de oro y se proclama bicampeón en Sudamericano de Atletismo
-
Trump afirma que barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por canales de Panamá y Suez
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Costa Verde cerrará este domingo por competencia deportiva Ironman 70.3 Perú 2025