Economía peruana creció 41.9% en segundo trimestre impulsada por la demanda interna
Mayor consumo de Gobierno e inversión incidieron en el resultado

Actividad manufacturera. ANDINA/Difusión
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó hoy que, en el segundo trimestre del presente año, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 41.9% en comparación con similar trimestre del año anterior.
Publicado: 23/8/2021
Explicó que este incremento fue impulsado por el dinamismo de la demanda interna que aumentó 44.8% sustentada principalmente por el mayor consumo de Gobierno (14.3%) y la inversión bruta fija (157.1%).
Asimismo, precisó que el resultado del segundo trimestre 2021, es ligeramente inferior en 0.4% al similar periodo del 2019, un año de prepandemia.
En su Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana, el INEI señaló que la reapertura de las actividades económicas, la flexibilización a las restricciones a la movilización social, así como, el proceso de vacunación contra la Covid-19, impulsaron la expansión del segundo trimestre.
También, indicó que el resultado también contiene un efecto estadístico de la recuperación respecto a similar trimestre del 2020, cuando la economía nacional operó a niveles inferiores debido a las medidas sanitarias para hacer frente a la pandemia.
El incremento del consumo final del Gobierno se explica por el aumento en remuneraciones (7.5%) y bienes y servicios (39.4%).
Asimismo, la inversión bruta fija se incrementó notablemente como resultado de la mayor ejecución de obras de construcción (231.7%) y adquisiciones en maquinaria y equipo (86.6%); las exportaciones aumentaron en 43.9% y las importaciones de bienes y servicios subieron en 54.9%.
Consumo final privado
Por otra parte, en el segundo trimestre del presente año, el gasto de consumo final privado aumentó 30.7% respecto a similar periodo del 2020, asociado principalmente a la reactivación de la economía, explicada por la recuperación de la producción y el empleo de los trabajadores.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el gasto nominal en alimentos consumidos dentro del hogar se incrementó en 31.3% durante el segundo trimestre del año 2021.
Los alimentos que registraron un mayor consumo fueron: pescado (49.4%); carne (47.4%); frutas (33%); café, té y cacao (30.8%); leche, queso y huevos (21.7%); pan y cereales (13.4%); aceite y grasas (11.8%); azúcar y dulces con azúcar (9.9%); legumbres y hortalizas (8.6%); bebidas no alcohólicas (93.6%); y otros productos alimenticios (58.9%). En general se incrementaron también los gastos en bienes no duraderos, duraderos y servicios de la canasta familiar.
Gasto de consumo final del Gobierno
Durante el trimestre de análisis, el gasto de consumo final del Gobierno se incrementó en 14.3% respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explica por el aumento del gasto de consumo en salud pública (27.8%), administración pública y defensa (17%), y en educación pública (6.7%).
Gastos en inversión
En el segundo trimestre de este año, la inversión bruta fija se expandió en 157.1%, explicado por el crecimiento de la construcción (231.7%) y las mayores adquisiciones de maquinaria y equipo en 86.6%.
Además, la inversión privada creció en 135.2% sustentada por la mayor puesta en marcha de proyectos privados vinculados a la ampliación y remodelación de viviendas multifamiliares y condominios, edificios para oficinas, obras de ingeniería civil, entre otros.
En tanto, la inversión pública aumentó en 248.1% debido al mayor gasto del Gobierno General en la ejecución de proyectos de inversión asociados a la construcción de infraestructura vial, infraestructura agrícola, instalaciones educativas, agua y saneamiento, e instalaciones médicas, principalmente.
Exportaciones e importaciones
Con relación a los componentes de la balanza de bienes y servicios con el exterior, las exportaciones aumentaron en 43.9% por las mayores ventas al exterior de productos tradicionales (37.6%) y no tradicionales en 62.4%; y las importaciones de bienes y servicios subieron en 54.9%; principalmente por el incremento de las compras al exterior de bienes (59.1%).
Más en Andina:
Perú fortalecerá relaciones económicas y comerciales con países árabes e islámicos, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 23, 2021
?? https://t.co/MpyRUYCWqb pic.twitter.com/mZlDCbLUDO
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 23/8/2021
Las más leídas
-
Sunat: consulta si puedes recuperar tus impuestos ingresando al siguiente link
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Por qué Jauja es considerada un símbolo de abundancia, felicidad y riqueza?
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Temblor hoy en Perú, 25 de abril: un sismo de magnitud 4.4 sacudió Chimbote esta tarde
-
¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos?
-
Mininter activó Plan Cerco para capturar a quienes atacaron bus del corredor Rojo
-
Gobierno expresa su solidaridad y pesar a Ecuador ante daños ocasionados por sismo
-
Papa Francisco: canciller Schialer presentó los honores de Perú ante su féretro