Señor de la Soledad: ¿Por qué es una celebración emblemática de Áncash y cómo se festeja?

Conoce las danzas y la gastronomía que destacan en esta festividad religiosa y cultural

15:11 | Lima, may. 11.

En mayo la ciudad de Huaraz se convierte en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de su calendario jubilar: la Festividad del Señor de la Soledad. ¿Por qué es una celebración emblemática de Áncash y cómo se festeja?, ¿Cuáles son las danzas y la gastronomía típica que destacan en esta festividad?

La Festividad del Señor de la Soledad, en la que los huaracinos veneran a su patrono, el Señor de Mayo o Tayta Soledano, una representación de Jesucristo crucificado, que reúne a miles de fieles y turistas que llegan a la capital del departamento de Áncash para participar de misas solemnes, misas y procesiones.


Estas actividades religiosas tienen como epicentro el Santuario del Señor de la Soledad, templo reconstruido después del terremoto de 1970, el cual alberga en su altar mayor a la venerada imagen del Señor de la Soledad.


También se realizan tradicionales homenajes expresados en pasacalles pletóricos de música y danzas típicas, así como la degustación de lo mejor de la gastronomía típica.



Origen de la veneración


La veneración al Señor de la Soledad empezó durante la evangelización cristiana tras la conquista española. La cruz como nuevo referente religioso se instauró no solo como resultado de cristianización, sino como respuesta adaptativa de la población indígena confinada en las reducciones coloniales.


El culto está íntimamente ligado a la historia de Huaraz, constituyendo un parámetro de la identidad local y ha pasado por las mismas vicisitudes de la ciudad, incluyendo los devastadores sismos ocurridos en los años 1941, 1962, 1965, 1966 y 1970. Como consecuencia de estos eventos telúricos, parte de la imagen sufrió daños, sobre todo su rostro que cambió tras las reparaciones efectuadas.



¿Cómo se desarrolla la festividad?


La Festividad del Señor de la Soledad, una expresión de sincretismo religioso cristiano católico y cultural andino, se desarrolla este año del 1 al 12 de mayo.


El 1 de mayo se realiza la Bajada del Señor de la Soledad a la parroquia Centenario. Al día siguiente retorna la venerada imagen al Santuario del Señor de la Soledad.

El 3 de mayo es el día central de la festividad y la celebración se concentra en la Plazuela de la Soledad.


El 10 de mayo tiene lugar la Octava, cuando se realiza una misa especial seguida de la procesión del Señor de la Soledad, que parte desde su santuario y recorre los jirones José de Sucre, 28 de julio, Ramón Castilla y la avenida Luzuriaga hasta retornar al santuario. La festividad concluye el 12 de mayo con otra procesión que parte del santuario y recorre los jirones Amadeo Figueroa, 28 de julio, Ramón Castilla y la avenida  Gamarra hasta volver al santuario del Señor de la Soledad.


Danzas típicas de la celebración


Durante la Festividad del Señor de la Soledad se desarrollan pasacalles protagonizados por danzas emblemáticas como las siguientes:

Shacshas

Danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 19 de noviembre de 2008. Es protagonizada por una cuadrilla de bailarines que representan las actividades agrícolas. 


Su vestimenta incluye blusa y pantalones blancos, shacapas o cascabeles en las piernas, coronas con plumas y máscaras de tela metálica. Bailan saltando al ritmo de la chisca y el tambor, y se cree que el nombre proviene del sonido “shac, shac” de las shacapas.

Huanquillas

Danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 27 de diciembre de 2023, y desplegada por una cuadrilla de doce danzantes que bailan al ritmo de la caja y flauta. Usan vestimenta colorida con pantalones y camisa blanca, banda con monedas de plata, pañoletas, cascabeles y plumajes de pavo real. Los acompaña el “chiwa sapra”, un personaje con máscara negra y chicote, que aporta humor a la danza persiguiendo a quienes lo provocan.


Atahualpas

Danza costumbrista traída inspirada en los pieles rojas de norteamérica. Participan alrededor de 20 personas, entre hombres, mujeres y niños. Su vestimenta es llamativa. Los hombres llevan chalecos, vinchas con plumas y portan arcos o hachas, mientras que las mujeres usan vestidos claros con flecos y vinchas en la cabeza. Se presenta durante la festividad del Señor de la Soledad.


Antihuanquillas

Con su vestimenta colorida y pasos llenos de energía, sus ejecutantes llenan de vida cada rincón de la ciudad. Estas cuadrillas representan historias, batallas simbólicas y el vínculo profundo con la tierra y las tradiciones ancestrales.


Gastronomía típica


Durante la Festividad del Señor de la Soledad la población y los visitantes saborea manjares típicos como el kuchikanka, que consiste en carne de cerdo asada acompañada de papas doradas y choclo.


También se degusta ceviche de chocho, el puchero, la chicha de jora y la clásica raspadilla o “shika shika”, así como los infaltables ponche y picarones.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 11/5/2025