San Martín: otras dos comunidades nativas obtienen su título de propiedad
Comunidad nativa Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira esperó 15 años por su título de propiedad

Los títulos de propiedad de dos comunidades nativas de la región San Martín fueron inscritas en Registros Públicos gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín y la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Los títulos de propiedad de dos comunidades nativas de la región San Martín fueron inscritas en Registros Públicos gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín y la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Publicado: 18/3/2023
Las comunidades beneficiadas son Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira y Pintu Yaku Machupicchu, con las que se formalizan cerca de 1,500 hectáreas de territorio amazónico, favoreciendo a alrededor de 100 familias originarias dedicadas al cultivo de yuca, maíz amarillo, cacao y plátano, principalmente.
La comunidad nativa Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira se ubica en el distrito de Santa Rosa, en la provincia El Dorado; mientras que, la comunidad Kichwa Pintayacu Machupicchu, se encuentra en el distrito de Cainarachi, en la provincia de Lamas; ambas en la región San Martín.
Luego de esperar 15 y 5 años, respectivamente, se lograron estos títulos de propiedad gracias a la labor de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (Drasam) con el apoyo del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3) de la UEGPS, en coordinación con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
El director ejecutivo de la UEGPS, Fernando Neyra, mostró su satisfacción por este logro. “La titulación de una comunidad nativa es un hito en toda gestión por la complejidad del proceso. Con la inscripción de estas comunidades ya son seis las tituladas con apoyo del PTRT3 en lo que va del 2023, tres en San Martín y tres en Loreto”.
Cierre de brechas
Durante este 2023, el PTRT3 ha colaborado con la titulación de seis territorios comunales en la selva peruana, contribuyendo al cierre de brechas de formalización de la propiedad rural en el país.
Las comunidades indígenas que ahora gozan de seguridad jurídica sobre sus tierras son Selva Alegre-Río Huallaga, Bello Horizonte-Río Huallaga, Huatapi-Río Huallaga en Loreto y Kichwa Dos de Mayo, Kichwa Pintayacu Machupicchu, Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira en San Martín, con lo cual se beneficia a casi 900 pobladores nativos.
(FIN) NDP/LZD
GRM
También en Andina:
¡Urgente! ?? Temblor de magnitud 7.0 remece Tumbes y genera alarma en la población https://t.co/NRTF2Hw09l pic.twitter.com/NXTxRGkakZ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 18, 2023
Publicado: 18/3/2023
Las más leídas
-
¡Tú puedes llegar a NASA! Si tienes entre 11 y 16 años postula a este programa STEM
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
¡Prepárate! Simulacro Nacional Multipeligro será este 30 de mayo
-
Indeci: sismo de magnitud 6.0 en Ayacucho fue percibido entre moderado y fuerte
-
Jefe del Gabinete: minería ilegal no va a apoderarse de Pataz y lucharemos hasta el final
-
Rutas de Lima suspenderá uso de carriles exclusivos para e-pass desde el 19 de mayo
-
Precio del cobre baja en la semana pero se mantiene por encima de US$ 4.5 la libra
-
Arana: se harán los esfuerzos necesarios para traer inmediatamente a alias Cuchillo
-
AeroDirecto acepta efectivo, yape y visa en ruta hacia nuevo aeropuerto Jorge Chávez
-
Perú tiene toda la costa del sudeste asiático para diversificar exportaciones