Conoce cuatro tips de seguridad para la facturación electrónica
A fin de resguardar la información del documento digital
Factura electrónica. ANDINA/archivo
La facturación electrónica ha ganado terreno a pasos agigantados por sus múltiples ventajas, además de un contexto de digitalización acelerada por la pandemia del Covid-19.
Publicado: 11/4/2022
Asimismo, en el mundo de los negocios y el intercambio de documentos, la seguridad es un aspecto clave en las empresas de todos los tamaños, y la facturación electrónica no es la excepción.
Un paso fundamental para asegurar la protección e integridad de la información tributaria es la selección de un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) seguro y confiable.
Por ello, Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, brinda una serie de consejos para elegir al mejor aliado.
1.Busque un PSE certificado
Para operar, Sunat exige que los PSE cuenten con el ISO/IEC 27001, que certifica los sistemas de gestión de seguridad de la información en las empresas. Bajo esta norma, los proveedores demuestran la integridad en el manejo seguro de los datos de sus clientes.
2. Evalúe la plataforma de proveedor
Los PSE procesan millones de facturas electrónicas a la vez. Por ello, es vital considerar una compañía con una infraestructura sólida, que pueda soportar los procesos de su negocio, así como los del resto.
3. Evite los errores
Las empresas no están libres de cometer un error en el envío de una factura. El problema es que, si Sunat observa el comprobante, no será validado por los Operadores de Servicios Electrónicos (OSE).
Bajo esta premisa, es clave contratar un proveedor que ayude a reducir al mínimo las observaciones y disponga las herramientas adecuadas para lograr este objetivo.
4. Priorice una recepción segura
En Perú, el 99% utiliza la factura electrónica solo para generar los comprobantes y enviarlos por email, mientras solo el 1% la usa también para recibirlos.
Esto significa que un gran número de empresas recibe los documentos para luego ingresarlos manualmente en su sistema, abriendo un espacio para cometer errores de digitación y demorar el proceso de contabilidad.
“Cuando se recibe un documento en PDF y los datos se integran de forma manual al sistema contable, las empresas se exponen a falta de precisión y exactitud de los datos y del proceso, que generan costos extras en el ingreso de codificación, la validación, almacenamiento y gestión de controversias y del pago de la factura”, señala Bengtsson.
“Por eso es importante trabajar con un proveedor que disponga de herramientas para gestionar la documentación desde la misma plataforma”, puntualiza.
Más en Andina:
La Comunidad Andina y Centroamérica facilitarán control de origen de envíos al Reino Unido para aprovechar mejor los acuerdos comerciales.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 11, 2022
?? https://t.co/E8TIVFMUuM pic.twitter.com/xx0ShXw6KP
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 11/4/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Osiptel detectó que más de 200 mil personas tienen más de 10 líneas móviles a su nombre
-
¡Vamos, Perú! Pesas, lucha, ciclismo y natación logran medallas en los Juegos Bolivarianos
-
Exportaciones mineras del Perú crecen 20.6% en periodo enero-setiembre 2025
-
Chancay: dos fallecidos deja un choque ente bus de pasajeros y trailer
-
Migraciones emitió más de 3,000 resoluciones de expulsión a extranjeros durante este año
-
Jefe de la PNP: “Resultados del estado de emergencia son enormes”
-
Normas Legales: aceptan renuncia de la jefa institucional del IRTP
-
Congreso: pleno inicia hoy el debate de dictamen de ley de presupuesto 2026
-
Junín lanzó evento “La Papa a la Huancaína más grande del mundo 2025”