Adex prevé incremento de exportaciones peruanas de arroz
Por apertura de mercados y mejora de competitividad del sector

Foto: ANDINA/Difusión
Debido a la apertura de mercados y a la mejora de competitividad de los exportadores gracias a la inafectación del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP) promulgada hace poco más de una semana, la Asociación de Exportadores (Adex) proyectó mayores despachos de arroz.
Publicado: 14/7/2019
En febrero pasado y luego que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) gestionó un acuerdo de homologación sanitaria con Colombia, se reactivaron los despachos de arroz a ese mercado, después de casi dos años y medio.
También se gestiona el levantamiento de las barreras fitosanitarias con Ecuador, que sería otro país al que se podría ingresar en un mediano plazo y que en opinión de Adex, es muy interesante por su demanda de arroz de alta calidad y porque ofrece precios más altos que Colombia y Panamá.
El presidente de Adex, Erik Fischer Llanos, destacó la decisión del Ejecutivo que presentó en junio pasado un proyecto de ley para su modificación, el pedido fue con carácter de urgencia y pasó directamente al pleno agrario en el que fue aprobado (inafectación del IVAP a la exportación).
El sábado 06 de julio el Ejecutivo oficializó la norma que modifica la Ley N° 28211.
En ese sentido, Adex espera que la reglamentación se logre en el menor tiempo posible al plazo establecido de 60 días.
“Las regiones productoras más beneficiadas con la modificatoria serán Tumbes, Piura, Lambayeque y San Martín”, dijo Fischer.
Los despachos se realizarán desde el puerto de Paita y también por el Centro de Atencion Fronteriza de Aguas Verdes.
“Se confía que la producción de arroz de Arequipa pueda ser vendida en Chile”, señaló Fischer.
Recuperación de exportaciones
También indicó que, gracias a la apertura del mercado colombiano, entre enero y mayo Perú exportó arroz por 6 millones 142,000 dólares, lo que representó un incremento de 3,795% pues en el mismo periodo del año pasado el monto fue por solo 157,703 dólares.
Colombia fue el primero destino (representó el 96.9% del total), otros son Chile, Canadá y Maldivas.
En 2013 los despachos de arroz superaron los 22 millones de dólares y Colombia fue su principal mercado, sin embargo, sus autoridades decidieron cerrar sus fronteras hasta hace unos meses cuando aprobaron la importación de ese cereal de origen peruano.
A Colombia se podrá exporta arroz pilado, en grano, Paddy y grano partido.
Más en Andina:
???? Turismo receptivo puede superar los US$ 5,300 millones a fines de 2019 https://t.co/hsvGwkF0bH pic.twitter.com/b4gSkeJMSW
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 14 de julio de 2019
(FIN) MDV / MDV
JRA
Publicado: 14/7/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Tren Lima-Chosica: mira aquí el interior y las características de los coches [video]
-
Presidenta lidera VIII Consejo Estado Regional en Iquitos
-
Bicentenario de El Peruano: convocan a concurso fotográfico La cultura china en Perú