Scotiabank: Exportaciones de arándanos crecerían más de 50% en 2019
Alcanzarían US$ 830 millones

ANDINA/Difusión
Las exportaciones de arándanos sumarían en todo el 2019 un total de 830 millones de dólares, lo cual significaría una expansión cercana al 51% en comparación al alcanzado el 2018 (548 millones de dólares), según el reporte semanal de Scotiabank.
Publicado: 19/6/2019
“Esta evolución estaría sustentada en el incremento de 60% del volumen exportado, ello debido principalmente a la apertura de nuevos mercados. A la fecha se exportan a 24 países”, explicó.
Agregó ello se suma a la diversidad de condiciones agroclimáticas del país; mayores envíos a EE.UU., Países Bajos y China (principales destinos de exportación); y al incremento de hectáreas sembradas (crece en promedio 1,300 hectáreas por año).
Señaló que la producción de arándanos ha ido creciendo considerablemente en los últimos seis años, inclusive llegando a incrementar su producción hasta en más de dos dígitos.
En el 2018, la producción del fruto fue 93,205 toneladas, una variación del 78% en comparación con el año anterior donde se produjo 52,301 toneladas.
Primer trimestre
Indicó que durante la producción fue 21,513 toneladas, mayor a las 11,812 toneladas producidas en el primer trimestre del 2018 (82%).
Precisó que las regiones que producen arándanos son Ancash, Ica, Lima, Lambayeque y La Libertad, siendo estas dos últimas las que concentran más del 90% de la producción.
Apuntó que, al ser un producto relativamente nuevo en el mercado, el fruto aún pasa por un proceso de consolidación.
En ese sentido, dijo que algunos retos son: demostrar qué variedades son adecuadas para las condiciones agroclimáticas del Perú; cuáles son aptas para la exportación a diferentes mercados y por qué medios de transporte (aéreo, terrestre); y la creciente demanda de mano de obra especializada.
Producción local
Asimismo, anotó que la evolución positiva de la producción local es explicada por las nuevas áreas sembradas cada año, y por el incremento del rendimiento de los arbustos del arándano que van entrando en producción a partir del segundo año.
Según el Ministerio de Agricultura (Minagri), las plantas alcanzan su madurez a partir del octavo o noveno año y los siguientes diez años mantienen un rendimiento constante.
El rendimiento pasó de 9.2 toneladas por hectárea (TM/ha) en el 2015 a 15.7 TM/ha en el 2018.
De igual modo, la campaña de producción de arándanos en el Perú se concentra entre julio y abril. Por otro lado, la ventana comercial está entre septiembre y octubre, cuando la producción de Estados Unidos acaba y cuando aún no
empieza la producción en Chile y Argentina.
Si bien la producción es mayor entre agosto y diciembre, los productores consideran que en el futuro la industria proveerá el fruto durante todo el año.
Actualmente, muchas de las variedades aún están pasando por pruebas para ver si las condiciones climáticas son adecuadas para su cultivo. Entre las variedades destacan en su producción el Bioxi, Misty, Legacy y Ventura.
Año 2018
Líneas adelante detalló en lo que respecta a las exportaciones, durante el 2018 se realizaron envíos por 548 millones de dólares, un incremento del 48% comparado con el año anterior.
Cabe anotar que durante el 2018 el Perú se posicionó como el segundo exportador de arándanos en el mundo (17% del total exportado), superado solo por Chile (21%) y por delante de España (12%), Países Bajos (12%) y EE.UU. (7%), según Trade Map.
Las principales empresas exportadoras son: Camposol con el 34% del total, seguida de Hortifrut Perú (13%), Hortifrut Tal (12%) y HFE Berries Perú (5%), según Adex Data Trade.
Los principales destinos de exportación en el 2018 fueron: Estados Unidos, con el 52% del total, seguido de Países Bajos (22%), Reino Unido (10%), China (6%), España (4%), Canadá (3%) y Hong Kong (2%).
En términos de volumen, las exportaciones se incrementaron a 74,000 toneladas en el 2018 desde las 42,525 exportadas durante el año anterior (74%).
Más en Andina:
Bolsa limeña comienza sesión a la baja afectada por acciones mineras https://t.co/S2Z4dJixvV pic.twitter.com/h9hOxcWSy4
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 19 de junio de 2019
(FIN) RGP/RGP
Publicado: 19/6/2019
Noticias Relacionadas
-
Diversificación: agroexportación, forestación, turismo y acuicultura con mayor potencial
-
Plan de agroexportación se ejecutará para llegar a US$ 7,000 millones el 2018
-
INEI: producción agropecuaria creció 14.79% en mayo impulsada por agroexportación
-
Sectores agroexportación y minería son los más dinámicos en creacion de empleo
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo
-
Falleció periodista y conductor de televisión Álamo Pérez-Luna
-
Semana Santa en familia: talleres, teatro y shows musicales en clubes metropolitanos
-
Cristo Cholo recreó bautizo de Jesús en el Paseo de las Aguas junto a más de 100 actores
-
MTC avanza en compra de predios para ejecutar obra vial en la Interoceánica Sur en Puno
-
Trump espera una respuesta de Rusia "esta semana" a su propuesta de alto el fuego
-
Semana Santa: EsSalud garantiza atención continua para asegurados durante feriado largo