Conozca a Vicentina Phocco, la productora de café que triunfó en EE UU
Ella ganó el premio a mejor café de calidad en la Global Specialtu Coffee EXPO Seattle 2018

Conozca a Vicentina Phocco la productora de café que triunfó en la feria Global Specialtu Coffee EXPO Seattle 2018, en EE UU. ANDINA
La productora del café marca Quechua Vicentina Phocco Palero, reveló que antes de dedicarse al cultivo de café, ella solo se dedicaba a labores domésticas de su casa y su esposo eventualmente trabajaba en la mima, el ingreso que percibía por esa labor apenas era para sobrevivir.



Publicado: 7/5/2018

Hasta que en el año 2004 Vicentina y su esposo Pablo Mamani Apaza, decidieron cambiar de rumbo para dedicarse al cultivo de café en su terreno ubicado en el valle del distrito de Alto Inambari, de la provincia de Sandia, en la región Puno.
Lea también:
“Este oficio la heredamos de mi suegro, pero a mi esposo no le gustaba trabajar en la chacra, pero poco a poco se acostumbró y empezamos a cultivar café con el apoyo de Naciones Unidas”, narró Vicentina Phocco.
Lea también:
De esta manera, inició con la plantación de cafetales con la idea de ser una de las mejores productoras de café y, hasta que se impuso en la feria Global Specialtu Coffee EXPO Seattle 2018, en Estados Unidos, en el que ganó el premio al mejor café de calidad.

“Quiero seguir adelante, y exportar a otros países para educar a mis hijos”, refiere Vicentina, en medio de su modesta sonrisa, quien junto a su menor hijo y su esposo muestran el galardón obtenido en los Estados Unidos.
Lea también:
Las muestras de café que lo llevó a la cúspide, los cultiva en un área de tres hectáreas y medio, en el que trabaja 10 horas diarias haciendo limpieza de malezas y el control de plagas. Nos reveló que solo pueden cosechar en cada luna llena.
Todos los días se levanta a las 03:00 horas para preparar sus alimentos y a las 07:00, junto a su esposo, se va a su chacra y para ello tienen que caminar 30 minutos por un accidentado camino de herradura.
“Nosotros vivimos del café”, refiere la dama puneña y no deja de tener la razón, el volumen de su producción alcanza a 20 quintales por hectárea y los vende a 360 dólares el quintal, y sus ventas lo canaliza a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa).

Por último, agradeció a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la municipalidad de Alto Inambari, que los apoyo con asistencia técnica y dotación de materiales, que les permitió mejorar la calidad de café.
Más en Andina:
Refuerzan seguridad en comunidad indígena de Madre de Dios https://t.co/CzEVargZsm pic.twitter.com/j8pamfmTXV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 7 de mayo de 2018
(FIN) JCB/MAO
Publicado: 7/5/2018
Noticias Relacionadas
-
Pequeños agricultores de café y cacao pueden lograr mayores precios de exportación
-
Perú lanzará su marca de café y cacao en primer semestre de este año
-
Café de Cajamarca recibe medalla de oro en Alemania
-
Perú es el primer abastecedor de cafés especiales a EE.UU. bajo sello de Comercio Justo
-
Ya son más de 6,000 las familias de Puno que cultivan café y cacao
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
¿Vuelas desde el 1 de junio? Esta es la biblia de viaje para usar el nuevo Jorge Chávez
-
Alianza Lima ganó 2-0 a Alianza Universidad y se metió en la pelea por el Apertura
-
León XIV recibió zapallo loche, king kong y otros presentes de su querida Chiclayo [video]
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: conoce aquí cómo postular [video]
-
MTC: motociclistas de Lima obligados a usar casco certificado y chalecos desde este jueves
-
Gobierno impulsa desarrollo de producciones fílmicas y turismo cinematográfico en el Perú
-
Amplían por 180 días hábiles vigencia del grupo de trabajo para desarrollo de Carabaya
-
Ministro Jorge Montero: reglamento de Ley N° 32213 no establece ningún Reinfo hereditario