Perú necesita invertir en investigación para posicionar productos de biocomercio

Hoy se inició Foro Internacional y Rueda de Negocios: Biocomercio, un modelo de negocio sostenible e inclusión social.
El proyecto "Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina”, conocido como el proyecto Biocomercio GEF-CAF, se implementa en Perú, Ecuador y Colombia, desde el año 2011.
Cárdenas, indicó que los productos del biocomercio peruano está ingresando con éxito a los mercados internacionales, especialmente Estados Unidos y Europa, pero necesitan consolidarse con mayor investigación.
"Los nichos de mercado están identificados, y a ellos apuntamos. Sin embargo lo importante es cómo lograr vender productos de calidad y que estén respaldados por investigación científica", declaró a la agencia Andina.
Manifestó que los recursos que las empresas en Perú destinan a investigación y desarrollo aún son pequeños, y por ello, los organismos multilaterales apoyan en esta tarea.
"La inversión en investigación es un cuello de botella. Las empresas que trabajan en biocomercio son pequeñas, y no cuentan con los recursos para invertir en investigación, allí es necesario el trabajo del Estado y de la cooperación internacional", refirió.
Indicó que Perú requiere generar una oferta competitiva bajo tres criterios de competitividad; económica social y medioambiental, para competir en el exterior.
"Tenemos que desarrollar productos que vayan a estos segmentos", comentó.
El proyecto BioComercio Andino es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en tanto que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) es la entidad ejecutora a nivel regional.
Cárdenas participó hoy en el “Foro Internacional y Rueda de Negocios: Biocomercio, un modelo de negocio sostenible e inclusión social”, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Además, lo organizan el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex).
El foro tiene por objetivo informar sobre los logros de los proyectos de biocomercio, las oportunidades del mercado presentes y futuras, y el desarrollo de productos basados en la biodiversidad nativa.
(FIN) LVT/AQR
Publicado: 14/10/2013
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Google celebra la "media luna" y así es como puedes jugar con el doodle del buscador
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
ATU: este año se podrá viajar con una sola tarjeta en Metropolitano, Metro y corredores
-
¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos?
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre retiro del 100 % de CTS hasta diciembre del 2026
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña