Proyectan que la industria peruana crecería 4% en 2020
Manufactura primaria avanzaría 9% y la no primaria 2.5%.

Cortesía
La industria nacional crecería 4% el próximo año, debido al incremento de la industria primaria en 9% y de 2.5% en la industria no primaria, según estimaciones del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Publicado: 29/12/2019
Según el análisis efectuado por el IEES las actividades manufactureras que más crecerían estarían vinculadas a la industria de la construcción, como las de cemento, plástico, pinturas, vidrio y madera, las relacionadas a la inversión pública y privada, como maquinaria y equipo, productos metálicos, maquinaria eléctrica.
También el material de transporte y servicios de mantenimiento, y las relacionadas a bienes de consumo como lácteos, bebidas, aceites y molinería, por el aumento del consumo privado.
Proyecciones PBI 2020
Asimismo, el IEES prevé que el crecimiento de la economía peruana para el próximo año fluctuaría entre 3% y 3.5%, el cual se sustentará en un sector externo con mayor crecimiento.
“Se estima que el mundo crecería 3.4% en el 2020, gracias a las menores tensiones a nivel internacional y a la política de estímulos monetarios y fiscales que vienen implementando diversos países del mundo”, indicó el IEES.
En lo que va del 2019, unos 19 países han reducido sus tasas de interés de referencia como una herramienta para apuntalar el crecimiento económico.
También proyectó que las exportaciones crecerían más de 4% en 2020.
Asimismo, a nivel interno se experimentaría una mejora en la producción pesquera y minera, así como un incremento de la actividad constructora.
“Proyectamos que habrá una recuperación de la inversión pública, que se incrementará en alrededor de 5%, lo que requiere de mejoras sustantivas en la gestión de recursos públicos, especialmente a nivel de municipios”, indicó la SNI.
Propuestas
El presidente del gremio industrial, Ricardo Márquez Flores, afirmó que para apuntalar el crecimiento del PBI, es indispensable fortalecer el Plan Nacional de Competitividad y Productividad mediante mesas de concertación productiva con el sector privado en sectores intensivos de empleo y luchar contra la subvaluación de importaciones que afectan las industrias formales y la recaudación fiscal.
“Debemos instalar -el sector público y privado- mesas para los sectores textil-confecciones, calzado, pequeña y micro empresa, y para la industria metalmecánica proveedora de la agroindustria y minería, pues nos permitiría hacer despegar estos sectores que aún mantienen trabas que limitan su crecimiento”, dijo.
“A ello se suma la ampliación al financiamiento de las mypes consolidando el factoring para reducir el costo del crédito mediante mayor competencia, así como repotenciar las compras estatales para reactivar a este sector que es intensivo de empleo”, puntualizó.
Más en Andina:
Ampliación de vigencia de Ley de Promoción Agraria reactivará inversiones https://t.co/wt3DUtD51D pic.twitter.com/85m0iYwzUO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 29, 2019
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 29/12/2019
Las más leídas
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Ica: la cuna del pisco, celebrará el Día Nacional del Pisco con brindis multitudinario
-
Ruta Caminos del Papa León XIV posiciona a Íllimo como un importante destino de Lambayeque
-
Cajamarca: alrededor de 200 ronderos vigilarán la ciudad durante Fiestas Patrias
-
¡Atención, jubilados ONP! Mira aquí el cronograma de pagos de pensiones agosto 2025
-
Gran Parada y Desfile Cívico-Militar: aquí el plan de desvío para evitar la av. Brasil
-
Fiestas Patrias de ensueño: Cajamarca y sus imperdibles atractivos turísticos te esperan
-
Mincetur y Gobierno Regional de Lambayeque firman convenio para fortalecer CITE Sipán
-
Agricultura sostenible: proyecto prevé elevar la producción de camu camu con uso de biol
-
Con desfile cívico militar Madre de Dios rendirá homenaje mañana a la patria