Perú y Bolivia se unen para poner en valor sistema vial andino Qhapaq Ñan
ANDINA
Con la participación de delegaciones de Perú y Bolivia, en la provincia puneña de Chucuito-Juli, se desarrolló la III Caminata Regional y I Caminata Binacional del Qhapaq Ñan, en el marco de la puesta en valor del Sistema Vial Andino, conocido en la lengua aimara como el Inca Thaki.


Publicado: 13/6/2017
En esta oportunidad el punto de partida fue la comunidad de Chucasuyo-Ccaje, en el que participaron más de 1,000 personas, entre ellas autoridades locales, autoridades comunales vestidos con coloridos atuendos y estudiantes universitarios, quienes recorrieron el Camino Inca por más de 5 horas, siendo su punto de llegada la plaza de Ludovico Bertonio de Juli.

“Para nosotros es muy importante la valoración el camino de nuestros ancestros y este tipo de caminatas es una alternativa para promover el turismo de aventura”, afirmó Reynaldo Collatupa, presidente de la comunidad campesina de Chucasuyo-Ccaje.
Durante el recorrido las delegaciones participantes pudieron observar los maravillosos paisajes con vista al lago Titicaca y los vestigios de la obra maestra de ingeniería del camino inca, que en el pasado articularon las redes de comunicación vial, que hoy requieren ser puesta en valor.
“Me quedé impresionado al recorrer el camino que en el pasado fue el vial andino de integración con el país de Bolivia, que necesitan ser preservadas y la puesta en valor”, Giamarco Marcone, coordinador Nacional del Proyecto Qapaq Ñan.
El funcionario adelantó, que entre las acciones de la puesta en valor de los sistemas viales andinos conocidos como Qhapaq Ñan, declarado como Patrimonio Mundial por la Unesco, se realizará la señalización de las mismas, en coordinación con las autoridades locales y regionales de Puno.
De esta manera, se desarrolló la III Caminata Regional y I caminata Binacional del Qhapaq Ñan, organizado por el Ministerio de Cultura, a través del proyecto Qhapaq Ñan, y las autoridades comunales de la provincia de Chucuito.

La caminata fue matizada con la exhibición de música y danzas nativas de Juli, además de la degustación del “qoqawi”, el potaje andino preparado a base de productos de papa, oca, chuño, haba y el infaltable “togtoche” de harina de trigo y quinua, en que los participantes degustaron al mediodía.
Lo que se busca con este tipo de actividades es sensibilizar a población puneña sobre el cuidado de un patrimonio vivo que a la vez se constituye como una oportunidad para que los pueblos contemporáneos puedan seguir construyendo un futuro de esperanza.
(FIN) JCB/MAO
Publicado: 13/6/2017
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Congreso: estas serán las fechas para la semana de representación de actual legislatura
-
Jefa de Estado: el Perú ofrece seguridad jurídica y rentabilidad para las inversiones
-
Estamos sentando bases para convertir a Perú en primer centro logístico del Pacífico sur
-
Ministro de Defensa: soberanía peruana en la isla Chinería es contundente e histórica
-
Perú cayó ante Venezuela y se ubicó en el sexto puesto en la Copa Panamericana
-
Presidenta de PJ pide a Autoridad Nacional de Control reconocer también probidad de jueces
-
Gobierno firmó Acuerdo de Asociación Económica Integral con Indonesia
-
Nadadora Yasmín Silva suma la tercera presea de Perú en Asunción 2025
-
Indeci: 103 distritos de sierra centro y sur en riesgo por bajada de temperatura nocturna