Agroexportación crecería 5% en el 2025 pese a desafíos climáticos
Actividad se mantiene como oportunidad de inversión

El agro ofrece ocasiones únicas para aquellos que apuestan por la innovación, la sostenibilidad y la diversificación de mercados. ANDINA/Difusión
Por William Rios Rosales
Con una demanda global creciente de alimentos de calidad, una expansión de la frontera agrícola y un clima favorable, el país tiene un gran potencial para convertirse en un líder en la producción y envío de alimentos.

Publicado: 17/2/2025
Con una demanda global creciente de alimentos de calidad, una expansión de la frontera agrícola y un clima favorable, el país tiene un gran potencial para convertirse en un líder en la producción y envío de alimentos.
El panorama de la agroexportación peruana para los próximos años se dibuja con optimismo, enmarcado en una realidad que combina oportunidades significativas con desafíos considerables, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
De acuerdo con las proyecciones del especialista en Comercio Internacional Agrícola del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) César Romero, se espera alcanzar 13,400 millones de dólares en exportaciones agrarias, una cifra que refleja la resilencia del sector.
Perspectivas
El potencial de crecimiento del Perú en este ámbito se sustenta en varios pilares fundamentales. En primer lugar, el destrabe de grandes proyectos de irrigación como Chavimochic III, Majes Siguas, Chinecas y Alto Piura, que prometen expandir la frontera agrícola en más de 250,000 hectáreas.
Esta ampliación no solo representa un incremento cuantitativo en la capacidad productiva, sino también una oportunidad para diversificar y optimizar los cultivos de alto valor comercial.
Romero destaca que productos como el café y el cacao emergen como protagonistas en este escenario, beneficiándose de una coyuntura internacional favorable donde la demanda crece, mientras la oferta global se ha contraído por factores climáticos.
Paralelamente, los ‘productos funcionales’ como los arándanos, ricos en antocianinas, ganan terreno en mercados internacionales cada vez más conscientes de la relación entre alimentación y salud.
Sin embargo, el sector enfrenta retos significativos que requieren atención inmediata. La diversificación de mercados se presenta como una necesidad estratégica crucial.

En la actualidad, hay una concentración en mercados tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que regiones con alto potencial como Asia-Pacífico apenas reciben el 19% de las exportaciones peruanas en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Clima
El cambio climático representa otro desafío mayor, como lo demuestran los impactos del Fenómeno El Niño en el 2023 y el 2024.
No obstante, el sector está respondiendo con innovación, implementando semillas híbridas resistentes a temperaturas extremas y tecnologías de riego avanzadas, especialmente en cultivos como arándanos, uvas y paltas, destaca Romero.
La agroexportación peruana mantiene un crecimiento promedio del 12% anual durante los últimos 25 años, una tendencia que, aunque podría moderarse a un 5% en el corto plazo, demuestra la solidez del sector.
El futuro del agro dependerá de su capacidad para aprovechar sus ventajas comparativas, como su clima privilegiado y disponibilidad de agua, mientras navega en los desafíos de un mercado global cada vez más exigente y un clima impredecible.
Mercado
- Los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados alrededor del mundo, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático.
- Los que contribuyeron al crecimiento de las exportaciones a lo largo del 2024 fueron los arándanos frescos, uvas frescas, paltas, cacao en grano crudo, espárragos frescos, mangos frescos, cítricos, alimentos de animales, quinua y páprika.
- Estos 10 productos en conjunto concentraron el 64.2% de la oferta exportable no tradicional.
- A lo largo del año pasado, solo las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron ventas superiores a los 7,628 millones de dólares (62.8% de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que significó un aumento de 17.1% respecto al 2023.
- A diciembre del 2024, la balanza comercial agraria registró un superávit de 6,483 millones de dólares, cifra superior en 50.7% en comparación con el monto registrado el mismo período del 2023.
Más en Andina:
Exportación peruana de T-shirts de algodón crecen 17.9 % anual https://t.co/shfPNNXpFO pic.twitter.com/1lpNNcc4Rg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 16, 2025
(FIN) DOP/SDD
JRA
Publicado: 17/2/2025
Noticias Relacionadas
-
Del Perú al mundo: top de los 10 países que lideran destino de agroexportaciones peruanas
-
Exportaciones peruanas crecieron 15.5% en 2024 por agroexportaciones y minerales
-
Agroexportaciones desde los campos de Chavimochic se incrementaron un 23% en 2024
-
¡Récord histórico! en 2024 agroexportaciones cierran con US$ 12,798 millones
Las más leídas
-
Día del café peruano: cuántas tazas debemos tomar al día y a qué hora es mejor
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Minsa liberará zancudos “Wolbachia” para combatir el dengue en Lima Norte ¿Cómo trabajan?
-
Perú logra mención honrosa en olimpiada internacional de astronomía en la India
-
Presidenta anuncia el inicio de parque industrial de Lambayeque que transformará el norte
-
La Molina lanza convocatoria laboral con sueldos desde S/ 1,500 hasta S/ 7,000
-
Erick Noriega confesó cómo influyó Hernán Barcos en su fichaje por Gremio
-
Sedapal garantiza calidad y continuidad del agua potable ante derrame en Carretera Central
-
Presidenta: solicitaremos facultades al Congreso para mejorar seguridad ciudadana