Nelson Shack: modernizar sistema de control reducirá 20% pérdidas por corrupción

ANDINA/Norman Córdova
La modernización del Sistema Nacional de Control (SNC) podría reducir hasta en 20% las pérdidas del Estado en materia de corrupción, que de forma anual se calcula en unos 10,000 millones de soles, estimó el contralor Nelson Shack.

Publicado: 26/7/2017
“Si somos capaces de reducir eso en tan solo 10% o 20%, imagínense la cantidad de beneficios en términos de bienes y servicios públicos que recibiría la gente más necesitada”, dijo en entrevista al Diario Oficial El Peruano.
Para ello, anotó, se requiere de un esquema de trabajo plurianual que permita inyectar recursos a la institución, una especie de shock de inversiones.
Según dijo que, hasta la fecha, el presupuesto de la Contraloría es de unos 550 millones de soles; pero que ya estarían comprometidos 510 millones, quedando disponible para este año 30 millones de soles.
Del total presupuestado, agregó, 410 millones son destinados al pago de planillas y pensiones; 100 millones para bienes y servicios, que incluye a los CAS y locadores; y solo 30 millones para inversiones.
“Con este presupuesto es imposible hacer una reforma de la magnitud propuesta, por eso se requiere de un esquema de trabajo plurianual que permita inyectar recursos. Si logramos transformar este sistema, en seis años la Contraloría empezará a generar recursos ingentes para el tesoro público, porque habrá efectividad en la lucha anticorrupción”, mencionó.

La Contraloría formalizada
Convertir a la Contraloría en una entidad modelo del siglo XXI, con un fuerte impulso e incorporación masiva de las nuevas tecnologías de la información (TIC) en el quehacer del control, será la prioridad de la actual gestión liderada por Nelson Shack.
Así, anotó que este sistema requiere avanzar en un nuevo enfoque de prevención, más que de punición.
“No necesitamos más sino mejores controles, más efectivos, que, por un lado, permitan luchar contra la corrupción e identificar a los responsables y, por otro, posibiliten que los gestores públicos honestos gestionen; al igual de poder engarzar apropiadamente con el resto de los esfuerzos que realiza el Estado, con otros actores públicos y privados, a fin de avanzar en el llamado Ecosistema de Control, Transparencia y Rendición de Cuentas.
En este contexto, sostuvo que un elemento clave será la incorporación masiva de las nuevas herramientas de información en esta labor.
“No es posible que no existan divisiones especializadas para operaciones de inteligencia financiera, ni que tampoco se pueda interoperar con las bases de datos de otras instituciones disponibles que existen en el Estado”, agregó Nelson Shack.
Lamentó también que, ante una sociedad prácticamente digital, los procedimientos para realizar las auditorías sean manuales, desplazando personas, con todo lo que eso significa, por semanas, para la revisión de papeles, cuando mucha de esa información está en los sistemas.
Por eso, adelantó que se implementará todo un mecanismo de transformación digital en el sistema nacional de control.
(FIN) DOP/MVF
Publicado: 26/7/2017
Las más leídas
-
¿Buscas trabajo? Ingresa al link del Portal Empleos para oportunidades laborales
-
Feriado 23 de julio: Día de la FAP y del acto heroico de José Abelardo Quiñones
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
Hoy 23 de julio es feriado: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
Fiestas Patrias: conoce siete destinos ideales para liberarse del estrés y desconectarse
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Hallazgos revelan que orígenes del cacao en el Perú se remontarían a más de 6,100 años
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias: exhibición de caballos, show musical y talleres en Parque de las Leyendas
-
Ruta Por Caminos del Papa León XIV: ¿Qué destinos culturales y de naturaleza forman parte?