Minam realiza primer programa de capacitación intercultural para conservar biodiversidad
Se denomina “Somos herencia que construye el futuro”, vinculado a los conocimientos tradicionales

El programa de capacitación intercultural consta de seis módulos temáticos que contienen 11 sesiones, con un total de 24 horas.
A fin de fortalecer las capacidades para la valoración y protección de los conocimientos tradicionales asociados a nuestra biodiversidad, el Ministerio del Ambiente (Minam) realiza el primer programa de capacitación intercultural denominada “Somos herencia que construye el futuro”.
Publicado: 29/8/2022
Tal iniciativa que se desarrolla en alianza con diferentes organizaciones y representantes de las comunidades indígenas y campesinas del país, en coordinación con el proyecto GEF ABS Nagoya de dicho sector, busca promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización sostenible de esos recursos naturales.
La metodología aplicada está centrada en el reconocimiento de nuestra diversidad, interacción, exposición de saberes previos y aprendizaje colectivo.
Las sesiones se realizaron del 11 al 13 de agosto con la participación de representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Confederación Campesina del Perú, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; Confederación Nacional Agraria y especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Al respecto, la representante de la Confederación Campesina del Perú, Elisabeth Vilca, resaltó que el programa permite generar herramientas para poder compartir los conocimientos tradicionales vinculados a la biodiversidad con otras personas.
Algo más:
El programa de capacitación intercultural consta de seis módulos temáticos que contienen 11 sesiones, con un total de 24 horas. Esto contribuye a la implementación del Protocolo de Nagoya en el Perú y promueve la valoración y el derecho a la participación justa y equitativa de los pueblos indígenas en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos asociados a los conocimientos tradicionales.
Más en Andina:
? El paseo Yortuque es un lugar imprescindible al visitar la hermosa región Lambayeque. Durante su recorrido te ofrece 60 esculturas de héroes, guerreros y personaje míticos. Conoce aquí más sobre este destino.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 29, 2022
?? https://t.co/dt79ZV2SKe
? Valery Díaz Vásquez pic.twitter.com/6FYLdkrytb
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 29/8/2022
Noticias Relacionadas
-
Proponen aprovechar nuestra biodiversidad para no depender de alimentos commodities
-
Minam: biodiversidad de áreas protegidas en riesgo ante posibles cambios en Ley Forestal
-
Reserva Nacional de Junín: conoce su valor ecológico y biodiversidad en su 48 aniversario
-
Pompeyo Cosio, el científico protector de la biodiversidad y seguridad alimentaria [video]
Las más leídas
-
¿Buscas trabajo? Ingresa al link del Portal Empleos para oportunidades laborales
-
Feriado 23 de julio: Día de la FAP y del acto heroico de José Abelardo Quiñones
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
Hoy 23 de julio es feriado: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
Fiestas Patrias: conoce siete destinos ideales para liberarse del estrés y desconectarse
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Hallazgos revelan que orígenes del cacao en el Perú se remontarían a más de 6,100 años
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias: exhibición de caballos, show musical y talleres en Parque de las Leyendas
-
Ruta Por Caminos del Papa León XIV: ¿Qué destinos culturales y de naturaleza forman parte?