Pensión 65: conoce a Hildebrando Crisanto, “el sombrerero de las manos mágicas” en Olmos
Usuario de programa social del Midis mantiene la técnica artesanal de elaborar sombreros

Con tan solo 10 años, Hildebrando Crisanto decidió seguir el legado de su padre, Genovés Crisanto, un maestro excepcional en la elaboración de sombreros de paja toquilla, artículo de vestir con historia y tradición. Su trabajo fue reconocido por vecinos y turistas que llegaban a la localidad que lo vio nacer, Olmos, en la región Lambayeque, y no podían irse sin adquirir esta característica prenda del departamento norteño.


Publicado: 29/6/2024
Aunque al inicio le costó mucho trabajo unir las fibras naturales que protegen del sol y dan mucha frescura, la paciencia y amor de su progenitor le permitió conocer el maravilloso mundo de esta técnica artesanal.

“Siempre estuvo ahí. En un momento quise rendirme, pero me hizo reflexionar al decirme que así podía ganarme la vida, sacar adelante a mi familia y mantener vigente nuestra cultura. Supo trasmitirme la confianza que podía lograrlo. Por eso le estaré eternamente agradecido”, enfatiza.
Hablar de su padre lo conmueve. Hildebrando, ahora con 87 años, ha vivido diversas dificultades, como la partida de su esposa y experimentar profundamente la soledad en su hogar. “Cada persona tiene un motivo y deja una huella en los demás. Es como el armado de los sombreros, cada hebra tiene un objetivo y final y también tejer nos hace sentir bien y ser útiles”, comenta lleno de emoción.
Resiliencia y motivación
Hildebrando Crisanto lleva cerca de ocho décadas armando sombreros de paja de toquilla, un arte que le ha servido de refugio frente a ciertas dificultades de la vida como cuando se quedó viviendo solo en su casa que está muy cerca al Parque Central de Olmos; y aunque sus hijos no viven con él, hay fechas como la Navidad que siempre lo visitan. Con resiliencia, el octogenario pudo continuar con su vocación de tejedor.

Y también la felicidad ha tocado su puerta: durante un Encuentro de Saberes Productivos del programa Pensión 65, donde participó como artesano representante de su localidad, conoció a una Rosalinda a quien luego frecuentó más y decidió vivir junto a él.
“La hija de mi pareja se llama Priscilla y junto a su esposo Segundo, nos ayudan en algunas cosas. En esta etapa, he aprendido a valorar a cada persona y por eso quiero mucho a la nietecita de Rosalinda, nos alegra los días. Incluso, pienso que en unos añitos más, puede llamarle la atención y se anime a hacer sombreros. Así, podré dejarle mi legado como la mejor herencia tal cual como lo hizo mi padre conmigo. Aunque no seamos de la misma sangre, el sentimiento es igual de fuerte”, enfatiza.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
El Ministerio de Vivienda (@viviendaperu) entregó 2,160 viviendas rurales en lo que va del año a familias en situación de pobreza y pobreza extrema, afectadas por las heladas y friajes, en nueve regiones del país. https://t.co/3EMkehI8RJ pic.twitter.com/g280fOxRPE
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 29, 2024
Publicado: 29/6/2024
Las más leídas
-
ONP: conoce la diferencia entre pensión provisional y pensión proporcional
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Poder Judicial dicta 35 años de prisión al empresario Rómulo Jorge Peñaranda
-
Presidenta Boluarte: Lima será sede de la final de la Copa Libertadores 2025
-
¡Emergencia en Áncash! Desborde del río Casca deja dos niños fallecidos y 5 desaparecidos
-
Fiscalía explica por qué liberó a 16 extranjeros detenidos en Ate
-
Presidente de Conmebol agradece al Perú por albergar la final de la Libertadores
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago