El 54.29% de pescadores artesanales tendrá carnet de pescador en julio de 2021
Para lograrlo el Ministerio de la Producción coordina con los gobiernos regionales y capitanías

ANDINA/Difusión
Más de 48,000 pescadores artesanales tendrán carnet de pescador hasta julio de 2021, cantidad que llegará a representar el 54.29% de las 90,000 personas en esta actividad, proyectó hoy la viceministra de Pesca y Acuicultura, María del Carmen Abregú.
Publicado: 5/10/2020
Esta cifra prevista comprende a los pescadores artesanales embarcados o no embarcados, así lo sostuvo ante la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativa del Congreso de la República.
Explicó que el estimado significaría un gran salto desde los 18,885 pescadores que se encuentran con carnet de pesca a julio de 2020, para cuyo propósito se encuentran articulando con los Gobiernos Regionales (Gores) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).
Renovación de flota de mayor escala
Asimismo, en la reunión, la viceministra de Pesca y Acuicultura sustentó la aplicación del Decreto Supremo N°018-2020-Produce que modificó la Tercera Disposición Final del Reglamento de la Ley General de Pesca, respecto a que restringe el otorgamiento de autorización de incremento de flota respecto de embarcaciones usadas adquiridas en el exterior, cuando éstas se dediquen a la extracción de los recursos plenamente explotados o cuando se haya limitado el acceso.
Indicó que la medida no causará perjuicio o impacto negativo en la pesca artesanal porque no se incrementará el número de naves, sino más bien se propicia la renovación o modernización de flota.
La norma beneficiaría a armadores de flota con mayor escala.
También puedes leer: Expertos internacionales señalan que crece presencia del jurel en el mar peruano
Actualmente se observa que el 33.3% de las embarcaciones presentan una antigüedad entre 20 y 40 años, mientras el 27.3% de las embarcaciones tienen una antigüedad mayor de 40 a 60 años, con un promedio de 52.5 años.
Finalmente, reiteró que la producción pesquera nacional alcanzó, entre enero y agosto, 975.7 mil toneladas métricas, destacando el desempeño positivo de la industria de enlatados (+1.3%), harina de pescado (+1.6%) y de curado (+32.0%).
Mientras, los principales productos para consumo humano directo fueron elaborados en base a pota (38.3%), jurel (18.3%), caballa (9.0%), langostinos (6.8%) y Barrilete (6.5%).
Más en Andina:
Bancos aseguran que harán sus máximos esfuerzos para apoyar a clientes, así lo aseguró el presidente de @asbancperu, Martín Naranjo https://t.co/GebrMw7oJz pic.twitter.com/YftKeIXEFo
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 5, 2020
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 5/10/2020
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Congreso: proponen retiro de 21,400 soles de aportes a la ONP y aumento de pensiones
-
El Peruano 200 años: Se inicia ciclo de conferencias por bicentenario [en vivo]
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Empresas Los Loritos, La Cincuenta y Los Chinos no acatarán paro del jueves 21
-
BCR: envíos no tradicionales pesqueros y agropecuarios crecieron en junio de 2025
-
Perú: tercera parte de población económicamente activa se dedica a actividades agrarias
-
MTC: gremios formales no acatarán paro de transportistas anunciado para jueves 21
-
Nueva ruta del Corredor Rojo irá desde óvalo La Perla hasta aeropuerto Jorge Chávez