De la Flor asegura que andinos tienen posiciones conciliadas en TLC con Estados Unidos
Lima, abr. 06 (ANDINA).- El viceministro de Comercio Exterior, Pablo de la Flor, aseguró hoy que en, términos generales, los tres socios andinos que negocian el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos mantienen posiciones concordadas y conciliadas.
Los que aún persisten causan preocupación a los estadounidenses precisamente en virtud de la necesidad que tiene su Ejecutivo de someter a consideración del Congreso el TLC para su posterior aprobación.
Publicado: 6/4/2005
Lima, abr. 06 (ANDINA).- El viceministro de Comercio Exterior, Pablo de la Flor, aseguró hoy que en, términos generales, los tres socios andinos que negocian el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos mantienen posiciones concordadas y conciliadas.
A 12 días de iniciarse la Novena Ronda de Negociaciones del TLC, a realizarse en Lima, destacó que muy pocos esperaban que Perú, Colombia y Ecuador mantuvieran posiciones tan compartidas y consensuadas.
“El compromiso es seguir manteniendo esa coordinación estrecha que finalmente ha sido la que nos ha dotado de cierta fortaleza en la mesa”, comentó a RPP Noticias.
Respecto a las supuestas diferencias entre las posiciones entre Perú y Colombia, resaltó que se debe mirar con ponderación ya que hasta el momento el espacio compartido para desarrollar las posturas ha sido sumamente amplio.
Sin embargo, el también jefe del equipo negociador peruano reconoció que sí se perciben diferencias en algunos temas debido a las diferencias estructurales y propias de cada una de las tres economías y los grados diferenciados de apertura.
De otro lado, explicó que en el capítulo de servicios financieros, servicios y acceso al mercado, existe una lista de excepción que implica la exclusión de algunos tipos de servicios.
Ello es aplicable a algunas actividades de gestión de recursos que se exceptúan de las disciplinas del capítulo financiero.
En general, es un capítulo que consolida la apertura que el Perú logró gracias al proceso de liberalización que se emprendió en la década de los noventa, resaltó De la Flor.
“Es un capítulo que para el Perú no implica compromisos adicionales significativos”, aseguró.
No obstante, estimó que Ecuador y Colombia, que tienen sistemas financieros bastante más cerrados que el peruano, deberán implementar una serie de nuevas disciplinas.
Sobre los litigios que mantienen algunas empresas estadounidenses afincadas en el Perú, destacó que se han realizado esfuerzos importantes para resolver varias de esas controversias con éxito.
Los que aún persisten causan preocupación a los estadounidenses precisamente en virtud de la necesidad que tiene su Ejecutivo de someter a consideración del Congreso el TLC para su posterior aprobación.
Actualmente se están redoblando los esfuerzos para lograr que esas controversias se resuelvan para no tener que lidiar con dificultades que hagan peligrar el envío de este acuerdo al Congreso de Estados Unidos.
(FIN) CPC/JPC
Publicado: 6/4/2005
Las más leídas
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
INEI resultados 2025: consulta si fuiste preseleccionado como censista en el link oficial
-
Joya arqueológica de Caral: hallazgos en Peñico asombran a la prensa internacional
-
Chiclayo vive una revolución del turismo cultural gracias a la elección del papa León XIV
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Precios de vehículos bajan en lo que va del 2025 por descenso del dólar
-
Accidente en Paramonga: cuatro muertos y 20 heridos deja despiste de bus interprovincial
-
Lanzamiento del X Congreso Internacional de la Lengua Española. Sigue la transmisión aquí