Perú necesita invertir US$ 35,000 millones en telecomunicaciones
En los próximos 10 años para lograr conectividad promedio de la OCDE

ANDINA/Difusión
Por Miguel De la Vega
El Perú necesita inversiones por 35,000 millones de dólares en los próximos 10 años en infraestructura de telecomunicaciones, para lograr una conectividad promedio de la OCDE, señaló el director ejecutivo del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, Pablo Bello.
Publicado: 4/11/2018
El Perú necesita inversiones por 35,000 millones de dólares en los próximos 10 años en infraestructura de telecomunicaciones, para lograr una conectividad promedio de la OCDE, señaló el director ejecutivo del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, Pablo Bello.
“Es una estimación de inversión agregada que comprende inversiones de los mismos operadores y del Estado, a través de diferentes mecanismos”, declaró a la Agencia Andina.
“Con estas inversiones el Perú lograría un nivel competitivo, con todas las capitales de provincias conectadas y una infraestructura de primer nivel”, agregó.
Para ello es fundamental, dijo, el otorgar facilidades a la flexibilidad comercial, el espectro radioeléctrico, el despliegue de redes de telecomunicaciones, y sobretodo generar un entorno de seguridad jurídica.
Señaló que la conectividad promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) facilita el desarrollo de sus economías.
“Perú tiene una geografía compleja, muy particular, eso hace que sea muy caro desplegar redes y se requiere mecanismos de colaboración público privada para poder extender la infraestructura”, dijo.
Bello refirió que, para cerrar la brecha digital en el Perú, se debe llegar con la infraestructura necesaria a las localidades rurales más apartadas donde todavía no hay conectividad, y también posibilitar el acceso de las familias de menores ingresos a estos servicios.
Señaló que el Perú se encuentra de los rangos recomendados internacionalmente en cuanto al costo de los servicios de telecomunicaciones respecto a los ingresos familiares, con menos de un porcentaje del 5%.
“El problema es que aún hay familias que simplemente no pueden pagar”, afirmó.
Desafío de las empresas
También señaló que el desafío de las empresas de telecomunicaciones que operan en el Perú es que van migrando del servicio de llamadas telefónicas al de la transmisión de datos.
“Cada vez se usa menos el teléfono para llamadas telefónicas, con estos planes incluidos de whatsapp, las empresas de telecomunicaciones se han ido moviendo de la voz hacia la oferta de datos, cada vez son más empresas de conectividad y brindan valor agregado, ofrecen contenidos audiovisuales”, explicó.
Refirió que esta tendencia tiene más fuerza en mercados como Estados Unidos, donde la compañía AT&T recientemente adquirió el grupo de contenidos Time Warner para brindar servicios adicionales en las redes.
“Ese es un modelo de integración, hoy son empresas de conectividad y su negocio es vender acceso a Internet”, explicó.
Por otra parte, refirió que el ingreso promedio por usuario (average revenue per user) para las empresas de telecomunicaciones en el Perú ya se encuentra en 6 dólares, y hace más difícil la inversión en tecnologías de última generación que la tienen que realizar para mantenerse en el mercado.
En ese sentido, indicó que en el Perú hay espacio para la inversión en telecomunicaciones, y la regulación debe facilitarla en un contexto de transparencia y protección del consumidor.
También lea: Osiptel toma más acciones para empoderar a usuarios
“Si uno compara la media de acceso de Perú y de la región latinoamericana hay espacio para el crecimiento de la inversión, hay infraestructura para desarrollar al ser un mercado en crecimiento, porque el Perú no es un mercado maduro”, explicó.
Así lo manifestó tras su participación en el foro “Perú: Gestión Pública e Infraestructura 2018”, organizado por El Dorado Investments.
Más en Andina:
China, Estados Unidos y Brasil son los principales proveedores de Perú https://t.co/jTGEQtJXAe pic.twitter.com/SL0N0LgpWS
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 4 de noviembre de 2018
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 4/11/2018
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Marina emite alerta de tsunami en el litoral peruano por sismo en Rusia
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¡Teleféricos para Perú! Conoce todos los proyectos que se ejecutarán en el país
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Alerta de tsunami en Perú: olas en Callao serán de 1.27 m y sin mayor riesgo en ciudad
-
Tres fallecidos y 17 heridos deja choque entre cúster y bus del Metropolitano
-
Alerta de tsunami en Perú: advierten que olas tendrían una altura entre 1 a 2.31 metros
-
Alerta de tsunami en Perú: Capitanía de Paita ordena cierre total de puertos de Piura