Ingemmet reporta huaico volcánico en el valle de Ubinas
Es el de mayor magnitud de los últimos 5 años, precisa

Lahar o huaico volcánico en el valle del río Ubinas se produjo por intensas lluvias, informó el Ingemmet.
Debido a las intensas lluvias que se registran en las zonas altas de la Sierra, se registró un lahar o huaico volcánico en el valle del río Ubinas en la región Moquegua, informó hoy el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).


Publicado: 6/2/2019
El jefe de Monitoreo de Volcanes del Sur del Perú del Ingemmet, Domingo Ramos, explicó que el huaico volcánico consiste en una mezcla de agua, barro, rocas y ceniza volcánica, que se han acumulado en las quebradas alrededor del volcán Ubinas.

"Uno de los sensores de los equipos de monitoreo del volcán detectó ayer, a las 3:10 de la tarde, registró una señal y al ver la magnitud del evento comunicó de inmediato al alcalde de Ubinas, Isaac Tola Coaguila", señaló a la Agencia Andina.
Según el especialista, se trata de "uno de los lahares de mayor magnitud registrado en los últimos cinco años". Es el tercero en lo que va del 2019.

Comentó que el burgomaestre inspeccionó in situ la quebrada Volcanmayo y confirmó la ocurrencia del huaico volcánico. Tras la evaluación, aseguró que no hay daños personales, pero sí materiales y son cuantiosos.
"La quebrada Volcanmayo cruza varios tramos de la carretera de acceso al valle de Ubinas y el lahar ha bloqueado la vía, por lo que muchos pueblos han quedado aislados", indicó.
Además, por la caída de postes de alta tensión, el 80 % de los pueblos del valle está sin fluido eléctrico y hay terrenos de cultivo afectados.
Estación sísmica
El suceso fue registrado por la estación sísmica UBN04 del Ingemmet, que se encuentra en el flanco oeste a 2.5 kilómetros de distancia del cráter del volcán y a 4,900 metros sobre el nivel del mar.
Dicha estación registró el evento a las 15:10 horas e indicó que tuvo una duración de más de una hora.
Ramos remarcó que, ante la ocurrencia de lluvias en la zona, se pueden registrar más huaicos volcánicos. Pidió evitar acercarse a los cauces de los ríos de las quebradas.
"Como institución técnico-científica hemos planteado implementar un sistema de prevención que permite monitorear y alertar con 30 a 45 minutos de la ocurrencia de lahares", detalló.
Precisó que la inversión en la compra de equipos sería de 2 a 3 millones de soles. "Tenemos que prepararnos para no sufrir los embates de la naturaleza que nos da de comer", puntualizó a la Agencia Andina.
Más en Andina:
Mineros informales provocan el desborde del río Suches en Puno https://t.co/ARUPxbkGuZ pic.twitter.com/25TEwg2jxt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 6 de febrero de 2019
(FIN) JOT
Publicado: 6/2/2019
Noticias Relacionadas
-
El Ubinas entre los 10 volcanes más peligrosos de América Latina
-
IGP refuerza vigilancia en tiempo real del volcán Ubinas en Moquegua
-
Elaboran mapas de peligro en 3D de volcanes Ubinas y Ticsani
-
Sugieren elevar alerta del volcán Ubinas a naranja por peligro de lahares
-
Lluvias de moderada a fuerte intensidad se registrarán en la Sierra
-
¡Alerta!: 335 distritos de la Sierra con riesgo muy alto de huaicos
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Julio 2025: habrá tres feriados en el mes patrio, pero sin fines de semana largos
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
-
Peñico, la nueva joya arqueológica de Caral construida hace más de 3,800 años
-
Fiestas Patrias: Gobierno otorgará aguinaldo de 300 soles a trabajadores públicos
-
¿El volcán más pequeño del mundo está en Cusco?, ¿qué dice la ciencia al respecto?
-
¿Cómo se originó la agricultura en Perú? Arqueólogos revelan un sorprendente hallazgo