El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, destacó hoy que el gobierno trabajará para que el proceso de formalización de los mineros autorizados en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sea un éxito.
Así lo manifestó en conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno
“Con respecto a la formalización tenemos que indicar cinco características para la formalización de los 31,560 registros que han sido autorizados para continuar su formalización hasta el 31 de diciembre del 2025 y que esta formalización sea un éxito”, afirmó.
“Queremos que la mayor cantidad posible de estos 31,560 registros que continúan su formalización lo logren. No queremos obstáculos, queremos avanzar con esa formalización porque tienen derecho a ello también”, agregó.
Refirió que así como 50,565 registros han sido excluidos del Reinfo, hay 31,560 que mantienen su derecho a la formalización.
“Tenemos que lograrlo con el apoyo decidido del Ejecutivo, del Estado, sin duda alguna”, subrayó.
“Lo primero es, se les va a ayudar a todos estos registros a que mantengan su documentación al día, la actualicen, avancen en su documentación formal para lograr su inicio, reinicio de actividad como empresa formal, como minero formal a pequeña escala, artesanal”, explicó.
“Luego, los contratos de explotación se tienen que dar. En esta visión de una sola minería fuerte, peruana se tienen que dar los contratos de explotación allí donde sean posibles”, enfatizó.
Concesiones mineras
Refirió que quienes tienen concesiones mineras pueden firmar un contrato de explotación con los pequeños mineros y mineros artesanales si tienen un instrumento de gestión ambiental para trabajar, para que laboren en las áreas de la concesión donde el titular no realiza actividad minera.
“Entonces, ahí sí cabe, está normado, es legal firmar un contrato de explotación. Eso hay que hacerlo. Y el Ejecutivo a través del Ministerio (de Energía y Minas) va a promover ese diálogo, va a garantizar ese diálogo, va a llamar para que las partes puedan dialogar y llegar a acuerdos, contratos civiles donde se pacten regalías, se pacten condiciones económicas, se pacten plazos y tiempos. En eso no tenemos mucho que decir o nada que decir porque son contratos entre privados”, explicó.
“Pero sí podemos garantizar que ese diálogo se dé ya pronto, de inmediato. En las próximas semanas, no tenemos tiempo que perder, el 31 de diciembre está la vuelta de la esquina. Reacción inmediata, acción inmediata, solución inmediata”, afirmó.
Trazabilidad
En cuanto a la trazabilidad, el ministro Montero, señaló que en el esfuerzo de formalización se tiene que construir la trazabilidad, es decir, el pequeño empresario minero que tiene su oro, debe estar dentro de una cadena de custodia.
“Eso es muy fácil de entender, significa que el pequeño minero, el minero artesanal, que produce oro o cobre y está en una cadena de custodia que asegura que ese mineral es lícito. ¿Y cómo lo asegura? Dando tres datos, solo tres verificables, georeferenciados: de qué lugar extrajo el mineral, dónde lo procesó y a quién se lo vendió, nada más, así de fácil”, detalló.
“¿Dónde lo saqué? ¿Dónde lo procesé? ¿Y a quién se lo vendí? Si soy capaz de decir eso cuando me lo pregunte la autoridad, yo soy formal. Estoy en una situación de formalidad porque puedo dar cuenta de dónde proviene el mineral. Se acabó el blanqueo que viene del oro negro de la selva, se acabó, ya no hay forma”, agregó.
En ese sentido, para llevar a cabo esa trazabilidad, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), señaló que acaban de contratar a una empresa muy importante internacional para que potencie todos sus sistemas informáticos y sistemas remotos.
“Ya se está reconstruyendo el sistema rápidamente para tener esas capacidades tecnológicas para tener una cadena de valor donde el dinero a pequeña escala esté seguro. ¿Y qué gana con la trazabilidad? Otro precio, otros canales comerciales, otra calidad en su negocio y por supuesto mayores utilidades y márgenes”, explicó.
Fondo minero
También explicó que el fondo minero que se está creando será un fondo privado, que no demandará recursos del tesoro público.
“Un fondo privado con autogravamen de sus integrantes y con apoyo del Ejecutivo a través de múltiples servicios como asistencia técnica”, precisó.
“Así como los hermanos de Colombia tienen la asociación de caficultores con el café Juan Valdez famoso mundialmente desde 1921. Ellos cultivan, transforman y venden su café en una asociación privada desde hace más de 100 años y tienen una marca mundial. Es el mismo modelo”, señaló.
“De ella para ellos, con ellos, con siempre la asistencia y la participación del Estado, siempre, por supuesto, el Estado es garante de las cosas buenas”, afirmó.
El ministro Montero, señaló que el fondo minero contribuirá a que accedan a líneas de financiamiento privadas a tasas preferentes.
“Una cosa es ir a una persona a pedirle un crédito a un banco y otra cosa es que vaya a un fondo minero donde tiene 10,000 (mineros). El banco te va a tratar de manera diferente. ¿Sí o no? Eso se refleja en las tasas de interés que te van a cobrar”, dijo.
Asistencia técnica
Para la comercialización de los minerales, el gobierno apoyará con asistencia técnica y formación técnica para el pequeño minero y minero artesanal.
“Asistencia técnica, repito, para mejorar sobre todo la seguridad en las operaciones y la recuperación metalúrgica en planta. Con la misma voladura pasas de 60% de recuperación a 90% de recuperación, 30% más con la misma inversión. ¿No les va a interesar?, por supuesto que sí les va a interesar. Evidentemente les va a interesar”, dijo.
Formalización laboral
“Y por último, queremos decir con claridad que también es un compromiso la formalización laboral de la que se habla muy poco. No se trata de un Reinfo vigente que se formaliza una operación y un titular”, señaló el ministro Montero.
“No es suficiente con formalizar una operación y un titular. Hay que formalizar a los que están dentro del socavón trabajando. A ellos también hay que formalizarlos laboralmente para que tengan acceso a sus derechos de salud y sus derechos de seguridad en el trabajo, cuando menos”, dijo.
En ese sentido, señaló que los trabajadores también tiene que estar formalizados, para que tengan derechos laborales, de salud y seguridad en el trabajo, como el Seguro Integral de Salud (SIS).
“Y otros beneficios gradualmente, por supuesto, porque esto no es un switch on off. Esto no es apagar y prender una luz. Esta es una gradualidad, este es un proceso, pero hay que comenzar. Hay que comenzar inmediatamente”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 9/7/2025