Educación virtual: Aspec plantea reglamento técnico obligatorio para la escuela privada
Los padres están descontentos con la modalidad virtual y con el monto de las pensiones, afirma Crisólogo Cáceres

Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). ANDINA/Difusión
La norma técnica que fija las reglas para el trabajo remoto de los profesores de la escuela pública, aprobada el 2 de abril por la Resolución Viceministerial N°088-2020 del sector Educación, debe convertirse en un reglamento técnico para que su cumplimiento sea obligatorio también en los colegios privados.
Publicado: 17/4/2020
Así lo propuso el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, al resaltar al alto nivel de descontento que muestran los padres de familia respecto a las clases virtuales que reciben sus hijos en el contexto de la cuarentena por el covid-19.
Cáceres presentó los resultados de una encuesta en línea realizada por Aspec y que revelan que 90% de los padres están insatisfechos con la calidad de la modalidad virtual y con la intención de los colegios de cobrarles el íntegro de la pensión mensual.
Son los dos grandes hallazgos de la encuesta: la desazón con las clases virtuales y el descontento con el monto de las pensiones, debido a que las condiciones del servicio cambiaron con la distancia social, la inamovilidad y la no asistencia a los colegios por la pandemia, acotó el titular de Aspec.
#ENVIVO ¡Atención, padres de familia! Crisólogo Cáceres, presidente de @ASPECPERU, resuelve tus dudas sobre el pago de pensiones en colegios privados. https://t.co/tt0XAaKxXK
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 16, 2020
Conduce: @cesarchaman pic.twitter.com/dhMVoZ15az
Métodos disímiles
La norma técnica aprobada por la Resolución 088-2020 determina cuáles son las características de la educación a distancia, cuántas horas deben dedicar los maestros al dictado de clases, cómo deben ser los contenidos por materia, cómo será el proceso de evaluación en los colegios públicos, añadió.
Sin embargo, por tratarse precisamente de una norma técnica, rige solo para la escuela pública. “Pero si se la convierte en un reglamento técnico, tiene que cumplirse de manera obligatoria también en la escuela privada”, enfatizó Cáceres en el programa “Andina al Día” de la agencia Andina.
“Como no hay una regla específica, cada colegio está dictando las clases virtuales de la forma que mejor le parece –comentó el vocero de Aspec– y, por eso, tenemos métodos tan disimiles que generan confusión, desorden e insatisfacción de los padres”.
Pagar lo correcto
En cuanto al monto de las pensiones y la intención de las escuelas privadas de mantenerlo, Cáceres comentó que los padres “están dispuestos a pagar”, pero esperan asumir “lo que es correcto”.
El presidente de Aspec dijo que algunos colegios envían un video de tres minutos y, a partir de ese material, dejan tareas; otros dan clases de 15 minutos a la semana para grupos de diez niños, lo cual da un promedio de un minuto y medio de clase por alumno; y otros más envían sesiones online para niños de 3 años del nivel preescolar. “Todo eso es apenas una muestra de los diversos hechos que generan el malestar de los padres de familia”.
Como organización de defensa del consumidor, reconocemos que hay maestros que están dando lo mejor de sí en esta situación tan adversa, pero los argumentos de los colegios privados que sostienen que el 80% de la pensión va al pago de los sueldos de los docentes no se ajusta a la realidad, enfatizó.
Salvo que los colegios lo demuestren con una estructura de costos, nos reservamos el derecho de creerles, comentó Cáceres. “Nosotros no creemos que el costo de una clase virtual sea el mismo que el de una clase presencial”.
No polarizar la situación
Respecto al futuro inmediato, Cáceres pidió a los directores de colegios privados no polarizar más la situación, porque se corren el riesgo de una gran moratoria de pagos a finales de abril.
“Estamos asomándonos a un abismo negro”, observó. Si los colegios privados no cambian de actitud, la morosidad se elevará de manera ostensible este año. “Queremos pagar, pero no la pensión completa porque no lo amerita”, reiteró el directivo de Aspec, al plantear un diálogo transparente entre directores y padres de familia.
“Además, no es que los padres quieran eludir sus obligaciones, sino que hoy no tienen con qué pagar –puntualizó–; los colegios no pueden permanecer en una dimensión ajena a esta realidad”.
Más en Andina:
Conoce las últimas medidas y anuncios del Gobierno en el estado de emergencia por la pandemia del coronavirus (covid-19) ?? https://t.co/gh3eB0MI3d pic.twitter.com/WUhVFIwjjM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 17, 2020
(FIN) CCH
Publicado: 17/4/2020
Noticias Relacionadas
-
Bono S/ 380: segunda entrega será programada en los próximos días
-
Mercados "De la Chacra a la Olla" abastecieron con 2,000 toneladas de alimentos
-
Gobierno destinó S/ 19,000 millones para atender a las familias hasta ahora
-
Ministra Muñoz pide a autoridades activar cadenas solidarias para ayudar a retornantes
-
Gobierno evalúa permitir servicio de delivery cuando se levante la cuarentena
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Hospital de Lima lidera tratamiento rápido contra accidentes cerebrovasculares [video]
-
Tren Lima-Chosica: mira aquí el interior y las características de los coches [video]
-
¿Dónde está el refugio de vida silvestre Laquipampa?, ¿Qué ecosistema y especies protege?
-
Presidenta lidera VIII Consejo Estado Regional en Iquitos